Se inauguró el año académico de la Facultad con charla del profesor Eduardo Engel

Se inauguró el año académico de la Facultad con charla del profesor Eduardo Engel

Con una contingente charla dictada por el profesor de la Facultad de Economía y Negocios (FEN), Eduardo Engel, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas dio la bienvenida a sus nuevos estudiantes. El mejoramiento de la democracia, la importancia del rol de la sociedad civil y las propuestas del Consejo Asesor Presidencial contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción que lideró el año pasado, fueron parte de su exposición.

Entusiasmo y gran convocatoria tuvo la bienvenida que las autoridades de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas dieron este mediodía a los mechones de las carreras de Química, Química y Farmacia, Ingeniería en Alimentos y Bioquímica. El decano de la facultad, Juan Arturo Squella, presidió la ceremonia a la que también asistieron el vicedecano, Javier Puente y la directora de Escuela de Pregrado de dicha unidad, Soledad Bollo, entre otras autoridades, académicos y funcionariosF

"El día de hoy esta facultad los recibe con los brazos abiertos", dijo al comenzar sus palabras a los nuevos estudiantes el decano Squella, a quienes enseguida señaló: "queremos que a través del estudio de sus carreras se conviertan en profesionales activos en la construcción del futuro de Chile, trayendo bienestar a la sociedad, ejecutando un ejercicio profesional al más alto nivel".

Junto con llamarlos a comprometerse con valores universitarios de nuestra Casa de Estudios, como la tolerancia, la defensa de la libertad y de las estructuras democráticas y la búsqueda del bien común, el decano invitó a los estudiantes a construir juntos "un ambiente universitario que favorezca la construcción de fuertes lazos de amistad y de apoyo mutuo". Donde exista -indicó- "una rica actividad intelectual para hacer de cada uno de nosotros un mejor ser humano".

Tras las palabras del decano Squella, donde reforzó alguna de las ideas expuestas en su cuenta pública de enero pasado, Eduardo Engel, profesor de la Facultad de Economía y Negocios y quien presidiera en 2015 el "Consejo Asesor Presidencial Contra los Conflictos de Interés, el Tráfico de Influencias y la Corrupción", dictó la charla "Chile: Crisis de confianza y agenda anticorrupción".

Partiendo por contextualizar el momento en que la Presidenta Michelle Bachelet decidió en marzo de 2015 convocar el Consejo de 16 miembros, y haciendo un repaso por la crisis de confianza generada en nuestro país por los casos de Penta, Soquimich, Caval y posteriormente la colusión de los papeles, el profesor Engel relató cómo en 45 días el grupo de diversas personalidades que integraron la instancia, lograron despachar un informe que incluyó 21 áreas temáticas y 236 propuestas concretas.

"Los temas que quisimos abordar los agrupamos en cinco grandes áreas: prevención de la corrupción, regulación de conflictos de interés, financiamiento de la política para fortalecer la democracia, confianza en los mercados, integridad ética y derechos ciudadanos", detalló el experto, para luego enumerar algunas de las propuestas emanadas del trabajo del Consejo: establecer topes a las donaciones de personas naturales a partidos políticos, avanzar en la certificación de participantes del mercado financiero y la inclusión de la formación ciudadana en las bases curriculares de los colegios, entre otras.

Tras la entrega del informe a la Presidenta Bachelet, en abril de 2015, y el anuncio de la mandataria a fines de ese mismo mes de una agenda de probidad, en mayo y junio del año pasado el Ejecutivo ingresó 21 iniciativas legales y 14 iniciativas administrativas, que abarcaron 18 de las áreas temáticas del informe, contó Engel a los presentes, destacando la relevancia de estos hechos. "Muchas veces hay crisis que no llevan a nada, y aquí en Chile hasta el momento vamos relativamente bien en el sentido de que se instaló una agenda muy ambiciosa en el Congreso y ya han salido varias leyes nuevas de esa agenda", aseguró el académico.

Finalmente, el profesor Engel destacó el rol que ha tenido la sociedad civil frente a estos temas y llamó a los jóvenes a no perder la capacidad de asombro e indignación frente a la corrupción y a hacerse parte de una ciudadanía activa. "En Chile nos indignamos, nos asombramos, eso es algo muy positivo. Lo primero que se requiere es a la sociedad civil, si ustedes no reclaman no va a pasar nada", concluyó el experto.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.