Alumnos de Ingeniería en Alimentos visitan la Industria del rubro

Alumnos de Ingeniería en Alimentos visitan la Industria del rubro

No todos los días se puede llegar a generar un contacto directo con la industria alimentaria. Esta fue la posibilidad que estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos tuvieron gracias al "Grupo Bimbo S.A.", más conocida como Ideal en Chile.

La visita que duró aproximadamente cinco horas, fue dirigida por la profesora del ramo "Industrialización de Cereales" Magdalena Torrealba, egresada de Ingeniería en Alimentos de nuestra Facultad y experta en el rubro de los cereales.

Una de las participantes, fue la alumna Camila Paz Gárate, quien nos contó su experiencia en este acercamiento a la Industria.

¿Qué fue lo que más te llamó la atención?

"Sin duda fue observar y presenciar los procesos a escala Industrial, que usualmente vemos a través de diapositivas en clase, o a escala muy pequeña en laboratorio. Fue impactante ver los sistemas de proceso continuos, de trabajo las 24hrs, con las tecnologías que empleaban".

¿Qué fue lo que vieron en la planta?

"Observamos cómo trabajan coordinadamente la marca Bimbo en todo el mundo. Además logramos conocer personalmente la elaboración de masas para pre-pizzas, pan de molde, y otros productos "Marinela" muy cotidianos para nosotros también como consumidores.

Incluido esto, el poder ver las líneas completas de producción operando en su totalidad en el caso del pan de molde, junto a la sala de fermentación y horneo, entre otras etapas que ya conocíamos luego de realizar la asignatura de Industrialización de Cereales".

¿Cuál fue la experiencia de la actividad?

"Fue muy provechosa, ya que pudimos conocer in situ la manera en que se desarrolla una de las plantas de cereales más grande en Chile, la rapidez y la diligencia con que se trabaja, además de ser testigo del cumplimiento de normas chilenas.

Esto nos quedó en la memoria, teniendo en cuenta que estamos a meses de realizar nuestra práctica profesional".

¿Alguna anécdota de ese día?

"Fue la cercanía con que nos recibió la empresa (ya que el contacto fue realizado por la hija de uno de sus trabajadores, Camila Hernández) al punto que en una sala pudimos tener la oportunidad de compartir con los dos jefes de planta y su experiencia, �Comiendo una variedad de productos "Marinela"!"

Miércoles 28 de agosto de 2013

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.