Doctor Pablo Richter se incorpora al Consejo Superior de Ciencia de CONICYT

Doctor Pablo Richter se incorpora al Consejo Superior de Ciencia de CONICYT

El profesor Pablo Richter Duk, Director de Postgrado de la Facultad, fue incorporado oficialmente a partir de febrero de 2017 como Consejero del Consejo Superior de Ciencia de CONICYT. Su nombramiento fue a contar del 2 de febrero de 2017, en reemplazo del doctor Arturo Squella.

Pablo Richter es Profesor Titular de la Universidad de Chile y actual Director de Postgrado de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Nació en Santiago en 1962 y se Licenció (1984) y Doctoró (1991) en la Universidad de Chile. Ha realizado estudios post-doctorales en la Universidad de Córdoba en España (1991-1992) y en Oklahoma State University en EEUU (1996). Ha visitado diferentes institutos de medio ambiente en Japón (1998) en el marco del proyecto de cooperación internacional CENMA-JICA.

En el período 1997-2003 dirigió los laboratorios medioambientales del Centro Nacional del Medioambiente (CENMA) de la Universidad de Chile. También fue director del Centro de Estudios para el Desarrollo de la Química (CEPEDEQ) en el período 2003-2015.

Actualmente es Director de la Escuela de Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y pertenece al Claustro de Profesores del Postgrado en Química de la Universidad de Chile. Ha impartido cursos de pre- y postgrado en la Universidad de Chile y ha dirigido tesis de Licenciatura (43), Magister (5), Doctorado (17) y dos trabajos postdoctorales en la misma universidad.

Ha sido par evaluador en procesos de acreditación de las carreras de Licenciatura en Química en Argentina (CONEAU) y en programas de Magister y Doctorado en Chile (CNA).

Sus principales líneas de investigación y de interés científico son: preparación de muestras ambientales y de alimentos, cromatografía, espectrometría de masas, electroanálisis, calidad analítica y la aplicación de la química analítica en alimentos y el medio ambiente. Es inventor de la técnica de preparación de muestras "Extracción por sorción con disco rotatorio", RDSE.

Ha sido investigador responsable y co-investigador en Proyectos de Investigación FONDECYT e internacionales (España, Japón, Argentina). Ha impartido conferencias por invitación en Chile, Brasil, Argentina, España, Ecuador, Perú, Colombia, Uruguay y Alemania. Fue seleccionado por la Academia Chilena de Ciencias como "Investigador del Programa Ciencia Frontera 2004-2006".

Es autor o co-autor de 117 trabajos científicos en revistas de circulación internacional (ISI). Ha sido citado más de 1700 veces y tiene un índice "h" de 24. Es evaluador regular de trabajos científicos publicados en diversas revistas ISI. Asimismo, ha sido Evaluador de proyectos de investigación FONDECYT, CORFO y de Universidades. Ha sido miembro del Comité organizador y Comité científico en diferentes Congresos. Integró el grupo de estudio de química en FONDECYT (períodos 2004-2007 y 2015-2016), siendo actualmente su Director. Desde 2009 forma parte de los Comités de Área del Programa Capital Humano Avanzado de CONICYT. Es integrante del comité editorial de las revistas científicas Journal of Analytical Methods in Chemistry y Advances in Environmental Chemistry.

Labores que asume como Consejero

Los investigadores que ocupan el cargo de consejeros desempeñan esta labor exclusivamente a título personal y no actúan como representantes de instituciones públicas o privadas que desarrollen o promuevan la investigación científica o tecnológica. Para ser elegidos deben poseer una calificación que los sitúe "en planos de eminencia y distinción por sus aportes en el campo de la investigación", según señala la web institucional de CONICYT y son designados mediante ternas propuestas al Presidente de la República.

Una de las funciones principales de los Consejos Superiores es asignar los recursos destinados a la investigación en ciencia básica o desarrollo tecnológico pudiendo establecer programas específicos de investigación. En la tarea de evaluar los proyectos que postulan a estos fondos, los Consejos se asesoran por Grupos de Estudio en las distintas áreas del conocimiento. La selección final de los proyectos es responsabilidad de los Consejos.

Dirección de Extensión. RT. 6 de marzo de 2017.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.