Talleres INAPI para informar a sobre propiedad intelectual

Talleres INAPI para informar a sobre propiedad intelectual

En nuestra Facultad se realizó (13 de junio) el primer módulo de los talleres impulsados por la Universidad y el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) que tienen como objetivo fomentar la protección de resultados obtenidos en investigaciones de académicos y estudiantes entregándoles información sobre el derecho de propiedad intelectual e industrial.

La actividad estuvo presidida por el Vicedecano de la Facultad, Prof. Javier Puente, acompañado de la Subdirectora de Marcas de INAPI, Carolina Belmar y por el Director de Innovación de la Universidad de Chile, Edgardo Santibáñez.

En la oportunidad el Vicedecano Prof. Javier Puente señaló que "la administración actual de la Facultad ha incorporado al Plan de Desarrollo Estratégico el posicionarnos dentro de las unidades académicas con mejores indicadores de investigación consolidados dentro de la Universidad de Chile y apoyar decididamente los procesos de innovación y transferencia del conocimiento". Agregó que es prioridad "incentivar el inicio de los procesos de transferencia del conocimiento científico a la sociedad a través del apoyo institucional de la Facultad al patentamiento y licenciamiento de los resultados de las investigaciones científicas".

Para el Director de Innovación de la Universidad de Chile, Edgardo Santibáñez, "estas actividades de formación son muy relevantes en el quehacer científico y académico, pues entregan las distinciones necesarias para valorizar las creaciones del intelecto humano. La investigación no sólo involucra insumos, infraestructura y equipamiento, sino también el desarrollo de conocimiento, donde la protección de la propiedad intelectual aporta ventajas competitivas distintivas en la transferencia tecnológica. Esto permite que el proceso de innovación sea mucho más eficiente, ya que las empresas le darán mayor valor a aquellas tecnologías protegidas, aportando con la productividad y el mercado nacional".

Asimismo, la Subdirectora de Marcas INAPI, Carolina Belmar, señaló que "esta alianza se traducirá en varias acciones concretas, como las charlas y el apoyo en la redacción de reglamentos institucionales sobre aspectos que actualmente no están cubiertos suficientemente. Es importante considerar cómo se establece la propiedad de aquellas creaciones resultantes en la investigación académica, los conflictos de intereses y el sistema de remuneración entre los distintos actores de la Universidad. Esperamos que la institución aumente su nivel de patentamiento a corto plazo, entendiendo que esto genera ventaja al negociar mejores contratos de transferencia", indicó.

El Presidente de la Comisión Central de Propiedad Industrial (CCPI) y Director de Investigación de nuestra Facultad, Prof. Eduardo Soto, señaló que "los académicos deben tener visión para que sus investigaciones terminen en patentes, pues en general, no más del 4% de lo que realizan es patentable. El patentamiento nacional está aumentando de manera natural, pero aún existe celo sobre la invención y no hay suficiente idea sobre su pertenencia. Debemos crear para brindar utilidades a largo plazo, además de proteger dichas ideas, pues no sólo le sirve a la Universidad, sino que también al país".

Dirección de Extensión y Comunicaciones. 14 junio 2017.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.