Nuestra Facultad lidera junto con Facultad de Ingeniería adjudicación del VI Concurso FONDEQUIP

Nuestra Facultad lidera junto con Facultad de Ingeniería adjudicación del VI Concurso FONDEQUIP

 

Una excelente noticia para nuestra Facultad fue la adjudicación del "VI Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano FONDEQUIP", que busca apoyar la adquisición y actualización de infraestructura para desarrollar investigación avanzada en diversas disciplinas. Obtuvo dos de los seis proyectos que ganó la Universidad de Chile, siendo junto con la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas la que más recursos obtuvo.

Cabe destacar que este 2017 este concurso seleccionó 31 iniciativas a nivel nacional, donde la U. de Chile se ubicó entre los principales beneficiados, con seis proyectos y un financiamiento superior a los mil millones de pesos para ejecutarlos en un plazo de 18 meses. De nuestra universidad también obtuvieron recursos la Facultad de Medicina y el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), las que se adjudicaron uno respectivamente.

De acuerdo al vicerrector de Investigación y Desarrollo, Flavio Salazar, "los resultados fueron positivos y reflejan el buen nivel investigativo en la U. de Chile, pues aumentamos la tasa de adjudicación a pesar que este año postularon menos proyectos. Por otra parte, es importante mencionar que el concurso es una gran oportunidad para fortalecer las plataformas tecnológicas que dan sustento a las actividades de investigación, donde tenemos el compromiso como Vicerrectoría de apoyar y cofinanciar los seis proyectos seleccionados".

Proyectos por más de 300 millones de pesos obtuvieron los profesores Pablo Richter y Marcelo Kogan.

Fue seleccionado en el Grupo 1, Cromatógrafos y Espectrómetros, el proyecto "Fortalecimiento de la interdisciplinariedad en investigaciones de trazabilidad y especiación de elementos traza usando UHPLC-ICP-MS para el estudio de procesos químicos en Ciencia de los Alimentos, Química Analítica y Química Ambiental, Ciencias de la Tierra y Minería", del profesor Pablo Richter, académico del Departamento de Química Inorgánica y Analítica y Director de Posgrado de nuestra Facultad. El monto CONICYT asignado para este proyecto fue de $202.494.006.-

Por otro lado, en el Grupo 4, Microscopios y Difractómetros, fue seleccionado el proyecto "Fortalecimiento del área de Microscopia Electrónica para la caracterización topográfica, tamaño y análisis elemental de nanomateriales enfocado al desarrollo de la nanobiotecnología", del profesor Marcelo Kogan, académico del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica. El monto CONICYT asignado para este proyecto fue de $122.121.763.-

Nuestra Facultad felicita a los profesores Richter y Kogan por la obtención de estos proyectos que dan cuenta del alto nivel de investigación de nuestra unidad académica.

Detalles de los proyectos FONDEQUIP 2017 en: Dirección de Extensión y Comunicaciones. Septiembre 25 de 2017.

Últimas noticias

Más noticias

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.

Libro recoge historia e hitos de la Facultad

Un espacio íntimo se vivió en la ceremonia de lanzamiento del libro “Esencia y vocación: ochenta años de formación profesional y creación de conocimiento para Chile”. Este encuentro estuvo presidido por la rectora Rosa Devés y el decano Pablo Richter, entre otras autoridades, académicos, personal de colaboración, estudiantes y representantes de empresas auspiciadoras. Tres destacadas académicas contaron sus testimonios de vida y recuerdos en torno al libro y la facultad.

Prof. Guillermo Díaz Araya, investigador en centro ACCDiS:

Hipertensión: enfermedad crónica que requiere tratamiento y conciencia

El profesor Guillermo Díaz Araya, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, aborda algunos de los mitos más frecuentes en torno al tratamiento de la hipertensión y advierte sobre los riesgos del consumo indiscriminado de medicamentos que pueden dañar órganos clave, como el riñón.