Magíster en Ciencia de los Alimentos incorpora clases con académicos internacionales

Magíster en Ciencia de los Alimentos suma académicos internacionales

¿Qué avances de internacionalización ha tenido el Magíster en Ciencia de los Alimentos?
El Magíster en Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha fortalecido significativamente su proyección internacional en los últimos años. Entre los avances más relevantes se encuentra la incorporación de académicos internacionales en la docencia de clases especializadas en el curso de Ingeniería y Tecnología de Alimentos Avanzada (a cargo de los profesores Ortiz Viedma y Lemus-Mondaca), lo que ha enriquecido el enfoque global del programa y permitido a los estudiantes conocer diversas perspectivas y metodologías aplicadas a nivel mundial. Además, se han promovido instancias de colaboración académica y científica con las universidades de Nariño, Colombia y Barrancas, Perú, incluyendo seminarios, idear proyectos conjuntos y alta posibilidad de movilidad estudiantil, lo cual ha contribuido a consolidar una red internacional sólida en torno a nuestro magíster.

¿Qué colaboradores internacionales tiene el magíster?
Entre los colaboradores internacionales del Magíster en Ciencia de los Alimentos destacan el Dr. Renato Pantoja de la Universidad de Nariño, Colombia, quien imparte la asignatura de Optimización de Procesos, y el Dr. Reynaldo Silva de la Universidad de Barrancas, Perú, a cargo de la clase de Evaluación Sensorial Avanzada. Estos docentes aportan no solo su experiencia académica y profesional, sino también una visión integradora de la Ciencia de los Alimentos en contextos latinoamericanos, lo que fortalece las competencias de los estudiantes y promueve una formación con enfoque regional e internacional.

¿Por qué es clave poder aliarnos con otras instituciones de Educación Superior?
Estas alianzas permiten el intercambio de conocimientos, diversificación de enfoques metodológicos, y generación de oportunidades de investigación conjunta y movilidad académica. Además, favorecen la formación de redes internacionales que amplían las perspectivas de los estudiantes y fortalecen su inserción en el mundo académico y profesional global. Por último, esta alianza permite posicionar al magíster, como un referente regional y preparan a sus egresados para enfrentar desafíos científicos y tecnológicos de alcance mundial.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.