Magíster en Ciencia de los Alimentos incorpora clases con académicos internacionales

Magíster en Ciencia de los Alimentos suma académicos internacionales

¿Qué avances de internacionalización ha tenido el Magíster en Ciencia de los Alimentos?
El Magíster en Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha fortalecido significativamente su proyección internacional en los últimos años. Entre los avances más relevantes se encuentra la incorporación de académicos internacionales en la docencia de clases especializadas en el curso de Ingeniería y Tecnología de Alimentos Avanzada (a cargo de los profesores Ortiz Viedma y Lemus-Mondaca), lo que ha enriquecido el enfoque global del programa y permitido a los estudiantes conocer diversas perspectivas y metodologías aplicadas a nivel mundial. Además, se han promovido instancias de colaboración académica y científica con las universidades de Nariño, Colombia y Barrancas, Perú, incluyendo seminarios, idear proyectos conjuntos y alta posibilidad de movilidad estudiantil, lo cual ha contribuido a consolidar una red internacional sólida en torno a nuestro magíster.

¿Qué colaboradores internacionales tiene el magíster?
Entre los colaboradores internacionales del Magíster en Ciencia de los Alimentos destacan el Dr. Renato Pantoja de la Universidad de Nariño, Colombia, quien imparte la asignatura de Optimización de Procesos, y el Dr. Reynaldo Silva de la Universidad de Barrancas, Perú, a cargo de la clase de Evaluación Sensorial Avanzada. Estos docentes aportan no solo su experiencia académica y profesional, sino también una visión integradora de la Ciencia de los Alimentos en contextos latinoamericanos, lo que fortalece las competencias de los estudiantes y promueve una formación con enfoque regional e internacional.

¿Por qué es clave poder aliarnos con otras instituciones de Educación Superior?
Estas alianzas permiten el intercambio de conocimientos, diversificación de enfoques metodológicos, y generación de oportunidades de investigación conjunta y movilidad académica. Además, favorecen la formación de redes internacionales que amplían las perspectivas de los estudiantes y fortalecen su inserción en el mundo académico y profesional global. Por último, esta alianza permite posicionar al magíster, como un referente regional y preparan a sus egresados para enfrentar desafíos científicos y tecnológicos de alcance mundial.

Últimas noticias

Más noticias

Libro recoge historia e hitos de la Facultad

Un espacio íntimo se vivió en la ceremonia de lanzamiento del libro “Esencia y vocación: ochenta años de formación profesional y creación de conocimiento para Chile”. Este encuentro estuvo presidido por la rectora Rosa Devés y el decano Pablo Richter, entre otras autoridades, académicos, personal de colaboración, estudiantes y representantes de empresas auspiciadoras. Tres destacadas académicas contaron sus testimonios de vida y recuerdos en torno al libro y la facultad.

Prof. Guillermo Díaz Araya, académico adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica:

Hipertensión: enfermedad crónica que requiere tratamiento y conciencia

El profesor Guillermo Díaz Araya, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, aborda algunos de los mitos más frecuentes en torno al tratamiento de la hipertensión y advierte sobre los riesgos del consumo indiscriminado de medicamentos que pueden dañar órganos clave, como el riñón.