7 de junio, Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos

7 de junio, Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos

El Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria se celebra cada 7 de junio para concientizar sobre la importancia de la inocuidad de los alimentos, a fin de prevenir y reducir la cantidad de personas que sufren enfermedades de transmisión alimentaria (ETA) en todo el mundo. De esta forma se contribuye también a promover el comercio seguro, la agricultura responsable y el desarrollo sostenible.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en el mundo 1 de cada 10 personas se enferma después de consumir alimentos contaminados, y que 420 mil personas mueren cada año tanto en países desarrollados, como en países en desarrollo. Los niños menores de 5 años, ancianos e inmunodeprimidos son los más afectados.

Los peligros transmitidos por los alimentos pueden ser de naturaleza microbiológica, química o física, tales como bacterias patógenas, toxinas, residuos de antibióticos, pesticidas, entre otros. La inocuidad de los alimentos es la ausencia de peligros, o la presencia de éstos en niveles seguros y aceptables. Esta condición de inocuidad garantiza que los peligros presentes en los alimentos no causarán daño al consumirlos, cuando se preparen o consuman de acuerdo con el uso previsto.

“El lema de este año, "Inocuidad de los alimentos: la ciencia en acción", destaca el papel esencial de la ciencia para garantizar que los alimentos que consumimos sean seguros. A lo largo de toda la cadena alimentaria —del campo a la mesa—, millones de personas dependen del cumplimiento riguroso de buenas prácticas, normas y procesos basados en evidencia científica. Esta ciencia permite comprender cómo y por qué los alimentos pueden contaminarse y causar enfermedades, y ofrece las herramientas para evitarlas”, sostiene la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los incidentes relacionados con la inocuidad pueden tener diferente grado de impacto, desde un evento de intoxicación familiar porque simplemente se cortó la luz y se apagó el refrigerador rompiendo la cadena de frío, hasta una intoxicación en un restaurante por contaminación cruzada, o un brote vinculado a una falla de inocuidad a nivel industrial, tal como los que ocurrieron en Chile a causa de cecinas y quesos contaminados con Listeria monocytogenes en 2008 y 2009.

La inocuidad de los alimentos es responsabilidad de todos: los gobiernos, los productores, la industria de alimentos y los consumidores. Cada uno de nosotros, desempeña un rol en garantizar que los alimentos que consumimos sean inocuos y no perjudiquen la salud. Se debe asegurar la inocuidad en cada etapa de la cadena alimentaria: desde la producción primaria, la cosecha, el procesamiento, el almacenamiento, la distribución, hasta el final de la cadena, en la preparación y el consumo de los alimentos. En Chile una gran parte de estas enfermedades (aproximadamente 45%) ocurre por el consumo de alimentos preparados en el hogar. Es por eso que este año la Organización de las Naciones Unidas (ONU) realizó 5 llamamientos a la acción en distintos niveles:

Debemos promover la cultura de la inocuidad tanto en los establecimientos agrícolas, elaboradores y expendedores de alimentos, así como también en nuestro propio hogar, inculcándola en los niños quienes la aprenderán y la incorporarán a su vida de forma natural.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.