Unidad de Genómica Avanzada: un apoyo tecnológico para la ciencia

Unidad de Genómica Avanzada: un apoyo tecnológico para la ciencia

El director de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA), Prof. Vinicius Maracaja-Coutinho, presentó junto a su equipo el recorrido que dio vida a esta unidad, destacando sus objetivos a corto y largo plazo. La UGA cuenta con el respaldo del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Este proyecto tiene sus raíces en el año 2018, cuando se fundó el Laboratorio de Bioinformática Integrativa (LIB). Gracias al trabajo del equipo, en 2021 adjudicaron el proyecto clave LatinCells, que impulsó la creación formal de la UGA. Finalmente, en 2022, se solicitó el apoyo institucional para su establecimiento como unidad.

El principal objetivo es impulsar la investigación, la tecnología y la innovación en Chile, América Latina y el Caribe, fortaleciendo el trabajo colaborativo en ciencias genómicas. La idea es ser un referente regional en genómica avanzada, promoviendo la formación, investigación y desarrollo en ciencias de la vida y salud”, señaló el Prof. Maracaja-Coutinho.

La ceremonia contó con la participación de autoridades de la Universidad de Chile, entre ellas Rómulo Fuentes, director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID); el Prof. Pablo Jaque, director de Investigación de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, en representación del decano Prof. Pablo Richter; y el Prof. Dante Miranda, director del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. También asistieron representantes de instituciones y empresas asociadas como Bioquímica.cl, Arquimed, 10x Genomics, y la iniciativa 1000 Genomas, a través de su coordinadora, la profesora Juliana Vianna.

El Prof. Miranda destacó: “la Unidad de Genómica Avanzada constituye un avance estratégico significativo para el Departamento, ya que fortalece nuestras capacidades en investigación y formación de estudiantes. Se integra de forma natural a todas las disciplinas de nuestro quehacer académico, aportando valor a la docencia e investigación, y fomentando colaboraciones internas y externas”.

Por su parte, la Dra. Domenica Marchese, coordinadora de la UGA, comentó: “antes que un servicio, somos investigadores. Operamos dentro de una institución académica, y nuestro objetivo es dar soporte real a la investigación. Sabemos que cada proyecto tiene su complejidad y particularidades, y muchas veces es difícil destinar fondos a tecnologías costosas o poco conocidas. Por eso, invitamos a investigadores e investigadoras a contactarnos y compartir sus proyectos: estamos aquí para apoyarles con las herramientas tecnológicas que necesiten”.

La creación de la UGA marca un hito en el desarrollo científico nacional, fortaleciendo la infraestructura de investigación en genómica y posicionando a Chile, como un actor relevante en la región. Celebramos esta iniciativa que promueve una ciencia colaborativa, abierta y con impacto en la salud y el bienestar de nuestras comunidades de forma nacional e internacional.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.