Unidad de Genómica Avanzada: un apoyo tecnológico para la ciencia

Unidad de Genómica Avanzada: un apoyo tecnológico para la ciencia

El director de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA), Prof. Vinicius Maracaja-Coutinho, presentó junto a su equipo el recorrido que dio vida a esta unidad, destacando sus objetivos a corto y largo plazo. La UGA cuenta con el respaldo del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS) y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Este proyecto tiene sus raíces en el año 2018, cuando se fundó el Laboratorio de Bioinformática Integrativa (LIB). Gracias al trabajo del equipo, en 2021 adjudicaron el proyecto clave LatinCells, que impulsó la creación formal de la UGA. Finalmente, en 2022, se solicitó el apoyo institucional para su establecimiento como unidad.

El principal objetivo es impulsar la investigación, la tecnología y la innovación en Chile, América Latina y el Caribe, fortaleciendo el trabajo colaborativo en ciencias genómicas. La idea es ser un referente regional en genómica avanzada, promoviendo la formación, investigación y desarrollo en ciencias de la vida y salud”, señaló el Prof. Maracaja-Coutinho.

La ceremonia contó con la participación de autoridades de la Universidad de Chile, entre ellas Rómulo Fuentes, director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID); el Prof. Pablo Jaque, director de Investigación de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, en representación del decano Prof. Pablo Richter; y el Prof. Dante Miranda, director del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. También asistieron representantes de instituciones y empresas asociadas como Bioquímica.cl, Arquimed, 10x Genomics, y la iniciativa 1000 Genomas, a través de su coordinadora, la profesora Juliana Vianna.

El Prof. Miranda destacó: “la Unidad de Genómica Avanzada constituye un avance estratégico significativo para el Departamento, ya que fortalece nuestras capacidades en investigación y formación de estudiantes. Se integra de forma natural a todas las disciplinas de nuestro quehacer académico, aportando valor a la docencia e investigación, y fomentando colaboraciones internas y externas”.

Por su parte, la Dra. Domenica Marchese, coordinadora de la UGA, comentó: “antes que un servicio, somos investigadores. Operamos dentro de una institución académica, y nuestro objetivo es dar soporte real a la investigación. Sabemos que cada proyecto tiene su complejidad y particularidades, y muchas veces es difícil destinar fondos a tecnologías costosas o poco conocidas. Por eso, invitamos a investigadores e investigadoras a contactarnos y compartir sus proyectos: estamos aquí para apoyarles con las herramientas tecnológicas que necesiten”.

La creación de la UGA marca un hito en el desarrollo científico nacional, fortaleciendo la infraestructura de investigación en genómica y posicionando a Chile, como un actor relevante en la región. Celebramos esta iniciativa que promueve una ciencia colaborativa, abierta y con impacto en la salud y el bienestar de nuestras comunidades de forma nacional e internacional.

Últimas noticias

Más noticias

Mes del Orgullo:

Izamiento de la bandera LGBTIQ+ en la Facultad

El jueves 19 de junio, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile se vistió de colores con el izamiento de la bandera del Orgullo LGBTIQ+, en el marco de las conmemoraciones del Mes del Orgullo. La actividad se desarrolló en el frontis de la Facultad y reunió a autoridades, funcionarios, estudiantes, académicos y representantes de diversas unidades.

Nueva droga sintética en Chile: el ISP detecta el acetato de THC

El pasado 10 de junio, el Instituto de Salud Pública (ISP) alertó sobre la detección de una nueva sustancia sintética en Chile: el acetato de THC, un derivado del principal compuesto psicoactivo del cannabis. La noticia encendió las alarmas entre especialistas, ya que se trata de un compuesto más potente, fácil de ocultar y con mayores riesgos de intoxicación.

Columna de opinión por Prof. Luis Puente:

Ingeniería en Alimentos: rol estratégico ante desafíos de la inocuidad

El Prof. Luis Puente, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrito al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, invita a los y las ingenieras en Alimentos a participar en consulta pública de ACHIPIA (Agencia Chilena para la Inocuidad y Calidad Alimentaria) en el marco de la implementación del Sistema Nacional de Inocuidad y Calidad Alimentaria (SNICA).