Vinculación Internacional

Dr. Gustavo Adolfo Rivas, propulsor de la Química Analítica en Argentina, se reúne con Decano Richter

Dr. Gustavo Adolfo Rivas saluda a Decano Richter y Vicedecana Bollo

Un saludo protocolar al Decano, Prof. Pablo Richter, efectuó (12 de mayo 2022), el Dr. Gustavo Adolfo Rivas, a propósito del trabajo investigativo que se encuentra efectuando con la profesora Soledad Bollo, vicedecana, en el marco de proyecto FONDECYT de la académica.

Acompañado en la ocasión por profesora Bollo, el Dr. Rivas, quien ha sido uno de los propulsores de la Química Analítica en Argentina- según señala la Academia Nacional de Ciencias de este país-, comentó que “conozco a la profesora Bollo desde el año ’99 de manera personal. De nombre la conocía antes porque ella hizo su posdoc con el mismo profesor que la hice yo en Estados Unidos, el profesor Joseph Wang”. Destacó que “a partir del 2006 empezamos a tener un trabajo de colaboración científico y desde entonces he venido, salvo la pandemia, ininterrumpidamente”.

Indicó el Dr. Rivas que “hemos trabajado en muchos proyectos FONDECYT así como  también hemos tenido un proyecto de colaboración bilateral Argentina-Chile que han permitido que estudiantes de la profesora Bollo viajen a Córdoba, así como también han venido estudiantes míos acá”.

Destacó el buen trabajo en equipo que se ha efectuado en ambas instancias universitarias y dijo, “nos ha ido bien, hemos podido publicar en buenas revistas, así que siempre han sido visitas muy productivas”.

Consultado sobre el proyecto FONDECYT, explicó que “estamos trabajando en nanomateriales de carbono, nanotubos de carbono, que son funcionalizados con inmunoglobulina G. Esto es algo inédito, que no está publicado, y la idea de desarrollar esta funcionalización es que estos nanotubos adquieran propiedades de bio reconocimiento particulares”. “Es decir, que la proteína no solamente los disperse, sino que también le concedan propiedades de reconocimiento”, dijo. Añadió que “el tratamiento que se hace para funcionalizarlos es drástico, porque se requiere ultrasonido. La inmunoglobulina mantiene la capacidad de reconocer una anti inmunoglobulina G, que era lo más importante”.

Destacó que “hay una contribución importante de una técnica de la cual no disponemos en nuestra universidad”, agregando que la etapa en la que se encuentra el proyecto es asociar los resultados obtenidos en nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas con los de su universidad.

Indicó asimismo que “esta es como una prueba de concepto y lo que haremos ahora es una interacción antígeno-anticuerpo básica (inmunoglubina G-anti inmunoglobulina G)”. Aclaró que cuando a esos nanotubos de carbonos dispersos se le coloca un electrodo  y un sensor para tener la presencia de la proteína, puede ser un bio marcador, de cáncer o de enfermedades neurodegenerativas. “La importancia que tiene es que abre puertas a múltiples desarrollos, es como una plataforma bastante funcional, plurifuncional”, añadió.

Consultado acerca de su opinión de la profesora Bollo como vicedecana comentó que “me parece muy bien. Tiene una gran capacidad de trabajo y muy buenas ideas siempre”.

Curriculum del Dr. Gustavo Adolfo Rivas

De acuerdo a lo que señala la página web de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina, el Dr. Rivas obtuvo los títulos de Bioquímico, Farmacéutico y Doctor en Ciencias Químicas en la Universidad Nacional de Córdoba (Córdoba).

Actualmente es Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Químicas (Universidad Nacional de Córdoba) e Investigador Superior en el INFIQC (CONICET).

El Dr. Rivas ha sido uno de los propulsores del desarrollo de la Química Analítica en el país y hoy es un referente nacional e internacional en el campo de los (Bio)sensores. En Argentina fue pionero en el estudio de genosensores y de biosensores basados en nanotubos de carbono y grafeno. Su investigación actual está dirigida al desarrollo de nano(bio)sensores electroquímicos y plasmónicos para la detección de marcadores de interés clínico y ambiental.

Fue Investigador Invitado en distintas universidades del exterior; dirigió numerosas tesis de doctorado y supervisó un gran número de becarios doctorales y postdoctorales e investigadores del país y del extranjero.

Cuenta con más de 145 publicaciones en revistas de alto impacto y ha sido citado más de 7500 veces. Es Editor de Sensors and Actuators B. Chemical desde 2011 y pertenece al Editorial Board de Electroanalysis y Analytical Letters.

Rivas, fue Presidente de la Asociación Argentina de Químicos Analíticos en el período 2005-2007. Asimismo recibió importantes premios como el Ranwell Caputto (Academia Nacional de Ciencias, 2000), Rafael Labriola (Asociación Química Argentina, 2004) y Konnex en Nanotecnología (Fundación Konnex, 2013).

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.