Reencuentro con la ciudadanía en modo presencial

Día de los Patrimonios: Facultad y Museo de Química y Farmacia presentes en la conmemoración

Facultad y Museo de Química y Farmacia presentes en Día de Patrimonios

Nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y nuestro Museo de Química y Farmacia fueron parte de las 37 actividades con la cual la Universidad de Chile en el Día de los Patrimonios, efectuado entre el 25 y 29 de mayo de este año, actividad efectuada en modo presencial luego de la pandemia COVID-19.

Creada para abrir a la ciudadanía los distintos patrimonios materiales e inmateriales, significó una serie de actividades de nuestra unidad académica, las cuales además congregaron al Colegio de Químicos Farmacéuticos, donde se encuentra ubicado el Museo de Química y Farmacia, así como al proyecto PAR Explora Norte.

Encaminadas a fortalecer la presencia de nuestra unidad académica en este día conmemorativo, la Dirección de Extensión y Comunicaciones, que dirige el profesor Richard Solis, efectuó una serie de actividades.

La primera de ellas, fue la presentación del libro del Profesor Dr. Jorge Valenzuela Pedevila, Historia de la Química en la Universidad de Chile (ver https://quimica.uchile.cl/noticias/186863/dr-jorge-valenzuela-pedevila-presenta-libro-historia-de-la-quimica).

La primera de ellas, y que forma parte del trabajo colaborativo con el proyecto PAR Explora Norte, se efectuó l actividad “Un viaje a través de la materia”.

El proyecto PAR Explora Norte es un programa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación que lidera nuestra Facultad y ejecuta el centro ACCDIS.

A través de una entretenida experiencia titulada ”Un viaje a través de la Materia” que estuvo presente en el Museo de Química y Farmacia, los asistentes pudieron efectuar un recorrido, los niveles de organización de la materia, desde el átomo a la biósfera, utilizando la App gratuita “Eurekapp” y recorriendo una serie de cubos. Este material fue creado por el Proyecto Explora RM Norte en el marco del Festival de la Ciencia (FECI) 2021.

El profesor Mario Chiong, académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular y director del proyecto, estuvo presente en la ocasión, explicando el sentido de la muestra y respondiendo las consultas de los asistentes.

Del mismo modo, nuestro Museo de Química y Farmacia presentó la museografía “EPICIENCIA: Pensar una ciencia al centro de todo”. A través de diferentes salas: Raíces, Bajo la Lupa Humana, Serendipia, Matriz Doméstica, Métodos y Mediciones, se invitó a sus visitantes a mirar el desarrollo histórico de las disciplinas químicas y farmacéuticas desde una perspectiva más cercana a través de la selección de algunos objetos que son parte de la colección de este museo.

En forma paralela, se efectuó la intervención de la artista visual Katherina Gutiérrez en el frontis del Palacete Nieto en donde se encuentra actualmente albergado el museo, quien continuó con su obra un "matorral de lavanda" (planta relevante en el mundo de las ciencias) que se entrelaza con las manifestaciones sociales plasmadas en los muros de este edificio, frente al Parque Forestal.

Acompañó esta serie de actividades, la visita guiada que efectuó el ex presidente del Colegio de Químicos Farmcéuticos, Mauricio Huberman, quien mostró a los visitantes el patrimonio Palacio Nieto, de propiedad de este organismo, y lugar donde se encuentra ubicado nuestro museo.

De este modo, el Museo de Química y Farmacia convocó a los públicos con actividades que mezclan arte y la historia de su infraestructura.

El profesor Richard Solís, director ejecutivo del Museo de Química y Farmacia y director de Extensión y Comunicaciones de la Facultad, en su balance de la jornada, comentó:

¿Nos puede indicar un resumen de lo que fue Día de los Patrimonios como balance general?

Luego de dos años de pandemia, y de cierre absoluto del Museo de Química y Farmacia (MQF) al público, en donde además trabajamos en la nueva museografía con la que este fin de semana recibimos a nuestros visitantes, el balance es más que positivo, considerando que este espacio sigue siendo desconocido no solo para el público general, sino también para muchos de los especialistas del área, incluso para la propia comunidad universitaria. Toda apertura que hagamos será positiva y tendrá un significado tanto para las audiencias que nos visitan como para nosotros. 

¿Qué percibió de los visitantes en cuanto a las experiencias que vivieron en las actividades?

Es gratificante ver como estudiantes de la Facultad, así como egresados de diferentes épocas aprovechan esta instancia para conocer el museo por primera vez, la curiosidad al entrar y los comentarios a su salida: que esta visita se transforme en una experiencia que reconecte a los especialistas a su propia historia, y en el caso del público general, a descubrir este universo de las ciencias, en donde, a través de esta nueva propuesta curatorial, se puedan vincular con sus propios cotidianos, reconociendo parte de estos procesos en sus hogares, territorios, en los saberes familiares, y desde ese lugar los hagan propios. 

¿Tiene alguna estimación de cuántas personas visitaron el lugar?

Este año nos visitaron 134 personas, que si bien parece un número reducido, nos recuerda la apertura simbólica que hicimos del lugar en el 2017, en donde pudimos alcanzar flujos mucho más numerosos entre los años 2017 a 2019. Lamentablemente el estallido social y la pandemia, nos obligaron a reinventarnos desde lo virtual, y si bien esas plataformas siguen estando presentes, la idea ahora, es que la comunidad vuelva al espacio físico, vuelva a reencontrarse con el museo y sus colecciones. 

¿Que aspectos destaca de este año?

Este año el gran plus fue el trabajo colaborativo, que en este caso reunió a la Dirección de Extensión y Comunicaciones, al Museo, al Colegio de Químicos Farmacéuticos y Bioquímicos de Chile, a ACCDIS y al Par Explora Norte, lo que considero constituye un nuevo hito: el trabajo mancomunado desde diferentes Unidades en pro de un bien común, que en este caso es ponerse a disposición de la ciudadanía. Desde esa vereda lo interdisciplinario da paso a lo transdisciplinar, en donde las diferentes expertises dialogan y se permean y se aperturan. Considero que esta es la forma en la que se debe seguir trabajando, desde la voluntad y por qué no decirlo, desde los afectos. 

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.