Rescate de la memoria de nuestra Facultad

Emotivo acto conmemorativo en recuerdo de Ricardo Silva Soto

Emotivo acto conmemorativo en recuerdo de Ricardo Silva Soto

Amigos y ex compañeros de Ricardo Silva Soto, alumno de química y farmacia fallecido en junio de 1987, efectuaron un acto conmemorativo en su recuerdo, este jueves 16 de junio de 2022, a las 13 horas, en el Aula Magna de nuestra Facultad.

Ricardo tenía 28 años al momento de su asesinato, ocurrido en la Operación Albania (o Matanza de Corpus Cristi).

Este acto, representó un hito importante en el rescate de la memoria de nuestra Facultad, ya que se hizo un homenaje a una persona muy querida por sus compañeros, profesores y comunidad fallecida trágicamente en la dictadura militar.

El Decano, Prof. Pablo Richter, representantes estudiantiles de la Facultad y de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, FECH, amigos y familiares, se hicieron presente con testimonios e intervenciones musicales, en un especial y emotivo acto que emocionó a los participantes reflejando el cariño y sentimiento hacia un miembro de nuestra comunidad que se mantiene vivo en el recuerdo y memoria.

Al término del homenaje se plantó un árbol de Quillay  a un costado de la escultura conmemorativa, ubicada cerca de nuestra Biblioteca.

“A veces me pregunto qué estarías haciendo”, comenzó diciendo Roberto Quintana, amigo y organizador de este encuentro, al referirse a Ricardo Silva, de quien han transcurrido 35 años de fallecido. “Son 35 años desde que te arrebataron la vida como muchos jóvenes que quisieron enfrentar la vida de manera fuerte y frontal, con coraje y dignidad”. “Tu memoria está viva entre quienes te conocimos y, sobre todo, y más glorioso aún, entre quienes no te conocieron físicamente pero sabían de ti, porque tu nombre traspasaba el tiempo y sigues presente entre nosotros”.

“Ese es el mejor homenaje que te podemos hacer, los amigos de siempre, y los amigos nuevos, nos convocamos una vez más para recordarte con esa alegría que siempre nos regalaste y que es la más digna forma de vencer tu muerte, para llenarla de vida”, dijo, frente a un Aula Magna repleta y silenciosa, en un homenaje solemne y sobrecogedor.

Nuestro Decano, Prof. Pablo Richter, destacó que “por todos es conocido que las instituciones que no preservan su memoria pierden el carácter que construye su vínculo”, agregando que “hoy nos reunimos para revivir el recuerdo y hacer imperecedero a Ricardo Silva Soto, estudiante de la carrera de Química y Farmacia de nuestra Facultad que en el año 1987 fue asesinado por agentes del Estado a sus tempranos 28 años”. “En él no sólo recordamos a un joven de profundas convicciones y que fue el reflejo de una sociedad que se fragmentó, atomizándose y haciendo de Chile un lugar de trincheras”.

“Doy mis saludos de afecto a sus familiares y amigos, compañeros de ruta y de generación, sabiendo que actos como este son un pequeño consuelo en la inmensidad de su ausencia”. “Un saludo de esperanza por un Chile integrado donde todos nos sintamos parte cumpliendo el rol que nos asiste”, señaló nuestra autoridad.

Soledad Silva, hermana de Ricardo Silva, comentó al terminar el evento que “lo más importante de la memoria histórica es que 35 años después todavía estemos recordando a los que llamamos los nuestros, que son tantos que fueron detenidos desaparecidos y ejecutados políticos como este caso Ricardo, y que estemos aquí una comunidad activa, una comunidad académica, la Facultad, aquí, y la Escuela de Química y Farmacia es francamente glorioso porque habla de un compromiso que tiene la Facultad y la Universidad de Chile con los Derechos Humanos”.

María Pilar Sánchez, profesora de la Facultad del área de Física y Computación, que en la actualidad colabora también con la profesora María Teresa Andonaegui y en los programas de Postgrado, con María Nella Gai, comentó en relación al momento vivido que “estoy feliz que llegó mucha gente, que hay un recuerdo que existe, porque tal como decía Saramago, cuando no hay memoria histórica todo se olvida y todo cae en la indiferencia”. Agregó que “nada más bonito que ver gente joven, que está siguiendo los valores, que se están formando profesionales pero con valores”. “Creo que esto es una gran enseñanza y un valor que nos enseñó nuestra casa”, comentó.

Consultada respecto a su cercanía con Ricardo, explicó que “fuimos compañeros de curso, fuimos compañeros de Fisiología allá en Las Palmeras, nos ordenaban por apellido, Silva, Sánchez; nos reíamos mucho con él y teníamos una historia común por el lado de los Derechos Humanos, teníamos mucha sintonía”. “Fue un dolor perderlo que es difícil de cicratizar, pero que cicatriza con el recuerdo que tenemos de él”.

“Esto para uno como familiar y hermano de Ricardo es una emoción muy grande porque un grupo de compañeros de mi hermano ha estado presente a lo largo de todos estos 35 años y siempre asociado a este lugar, al lugar de Ricardo, que fue el lugar donde nosotros veníamos y nos juntábamos y cantábamos en esta Facultad, es tremendamente significativo”, señaló. Agregó que “la Facultad y las distintas organizaciones de alumnos siempre nos han apoyado, entonces, doblemente agradecido y gratificado”, señaló Hugo Silva, hermano, quien fue uno de los músicos que intervino en el acto.

Consultado respecto a qué mensaje podría entregar a las nuevas generaciones, desde el recuerdo y de la memoria, dijo “no olvidar”. “Nosotros seguiremos conmemorando y recordando hasta que el sueño de Ricardo se cumpla, al igual que todos los sueños que tienen los niños y los jóvenes ahora”.

Roberto Quintana, organizador del encuentro, visiblemente emocionado, contó que “tengo muchas emociones cruzadas, puedo hablar en público, pero en lo más íntimo, me cuesta muchísimo hablar de él”. “Era mi mejor amigo, entonces, para mí fue un desgarro muy grande su muerte, marcada además por una época muy dolorosa, muy activa, de mucha lucha, de mucho miedo, de mucho compromiso, y él representó para nosotros un hombre de mucho compromiso, siempre de convicción, de consecuencia, de coherencia, de valentía, pero nunca perdió su alegría, su sonrisa, su capacidad de entregarle cariño a todos; él establecía puentes con todo el mundo, establecía puentes propios”, expresó conmovido.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.