Tecnología de los Alimentos

Académicos y estudiantes desarrollan impresión 3D de alimentos con base de Cochayuyo

Académicos y estudiantes desarrollan impresión 3D de alimentos

Más allá de su cotidianeidad, alimentarse es una acción que ofrece distintas opciones y alternativas. Existe una enorme variedad de formas de cocinar y preparar una comida para nuestro consumo. Sin embargo, desde la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, están trabajando en una nueva forma de preparación: imprimiéndola.

Usando dos impresoras 3D enfocadas exclusivamente en la generación de alimentos, y utilizando un puré a base de harinas con un baño de partículas, el proyecto liderado por el profesor Roberto Lemus es capaz de obtener alimentos consumibles mediante la aplicación de esta tecnología. Según indica el profesor Lemus, actualmente se encuentran investigando distintas alternativas que permitan obtener un producto firme, comestible y nutritivo.

Es en esa línea que junto a uno de sus dos tesistas de magíster, Alonso Vásquez,  trabajan en la búsqueda de una materia prima en base a cochayuyo que posea sus beneficios nutricionales. “Hay gente a la que no le gusta su textura o sabor, y estamos incluyendo cierto porcentaje de concentración del alga en una mezcla de puré de papas”, explica el profesor Lemus.

Aquello permitiría abrir la puerta posteriormente a otros productos que tienen también una gran calidad nutricional, como es el caso del segundo proyecto de tesis, el cual apunta a la utilización de flores comestibles de manera similar a como sucede en países como Perú, Colombia o México. Esta iniciativa está en desarrollo por parte de la estudiante Fabiola Navarrete.

El futuro de la alimentación

Es por esto que para el profesor Lemus este proyecto se presenta como el futuro de la alimentación, asegurando que las impresoras de alimentos en 3D pronto se establecerán en nuestros hogares.

“Van a ser como el microondas o el refrigerador, y uno podrá jugar un poco personalizando los alimentos con distintas materias primas, por ejemplo, para hacer una hamburguesa distinta a base de harina vegetal o de legumbres, amoldando la comida a tus gustos. Es cierto que ahora son caras, pero mientras más se masifiquen serán más baratas”, asegura.

Actualmente, el equipo de trabajo de este proyecto busca relacionarse con el mundo de la industria alimentaria, de manera de establecer una alianza con un emprendimiento consolidado que trabaja algas de cochayuyo en una dinámica sustentable y así poder avanzar más en las aplicaciones de la impresión de alimentos.

Otra de las integrantes de este equipo es la estudiante Manuella Gallón, quien está trabajando inteligencia artificial combinada con impresión 3D.

Link a noticia en UChile.cl:

https://www.uchile.cl/noticias/187399/academicos-y-estudiantes-desarrollan-impresion-3d-de-alimentos-

La investigación apareció publicada en diario El Mercurio el día 16 de junio de 2022:

https://digital.elmercurio.com/2022/06/16/ME-I/HO44U23I#zoom=page-width

Últimas noticias

Más noticias

Lulú: la huella que dejó en el alma de la Secretaría Perruna

Durante 12 años, Lulú fue parte esencial de la Facultad. No solo compartió pasillos, patios y salas con estudiantes, académicos y funcionarios, sino que también asumió, de manera simbólica pero muy sentida, el rol de Secretaría Perruna. Su partida, ocurrida en enero, conmovió profundamente a generaciones enteras.

FaCiQyF en los Medios:

Decano Richter habla sobre el desafío de visibilizar Ing. en Alimentos

En su calidad de presidente del “Consejo de Decanas y Decanos de las Facultades que imparten la carrera de Ingeniería en Alimentos”, el decano Prof. Pablo Richter Duk conversó con la sección “Alimentos. Comunidad & Desarrollo Sostenible” de El Mercurio publicada hoy miércoles 16 de abril, sobre la importancia de posicionar el rol social de la carrera de Ingeniería en Alimentos a nivel país.