Impresión 3D: innovación aplicada a los alimentos

Impresión 3D: innovación aplicada a los alimentos

La impresión 3D de alimentos es una tecnología disruptiva que permite fabricar matrices alimentarias capa por capa, a partir de “tintas” comestibles que se depositan mediante una boquilla controlada digitalmente. Funciona de forma similar a una impresora 3D tradicional, pero utilizando ingredientes comestibles, como purés, geles, masas o pastas, que se extruyen con alta precisión. Esta técnica permite diseñar alimentos personalizados en términos de forma, composición nutricional, textura y funcionalidad.

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile cuenta con varios equipos para Impresión 3D de Alimentos desde el 2022. Estas impresoras 3D se han incorporado gracias a proyectos de investigación adjudicados y liderados por los académicos Prof. Roberto Lemus-Mondaca y el Prof. Jaime Ortiz Viedma, adscritos al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, con apoyo de fondos de Fondecyt Regular N°1231528 y N°1241011. Estos equipos han permitido consolidar una línea de trabajo pionera en Chile en torno a la fabricación digital a través de la impresión 3D de alimentos sostenibles y funcionales.

Funcionalidades

La impresión 3D de alimentos permite innovar en múltiples dimensiones:

  • Diseño personalizado de alimentos (formas, estructuras, texturas, porciones, combinaciones de ingredientes, etc.)
  • Desarrollo de alimentos saludables y sostenibles, incorporando ingredientes con propiedades beneficiosas para la salud
  • Revalorización de residuos agroalimentarios/pesqueros mediante el uso de subproductos como base para las tintas comestibles (formulaciones alimentarias)
  • Investigación interdisciplinaria que combina ciencia y tecnología de alimentos, ingeniería, nutrición, sostenibilidad y salud
  • Además, permite generar soluciones para grupos con necesidades alimentarias especiales (adultos mayores, niños, pacientes con disfagia, etc.)

“La impresión 3D de alimentos se ha integrado progresivamente en cursos de pregrado y postgrado, en asignaturas relacionadas con diseño y desarrollo de productos alimentarios, propiedades físicas de los alimentos e innovación tecnológica”, sostiene el Prof. Roberto Lemus, jefe de carrera de Ingeniería en Alimentos.

También ha sido eje de proyectos de investigación y tesis de estudiantes, tanto en Ingeniería en Alimentos, como en programas de Magíster en Ciencia de Alimentos y doctorado en Nutrición y Alimentos. Además, se han presentado varias actividades de divulgación y extensión con estudiantes secundarios, como Plan Colegios, Escuela de Verano y Escuela de Invierno, incluso en un stand en Espacio Food Service.

Asimismo, el proyecto “Hierbas de Mar” financiado en 2022 con el Fondo Valentín Letelier ha demostrado la versatilidad de este equipamiento, ya que las algueras de la localidad de Navidad han podido conocer, como la Impresión 3D puede ofrecer nuevas formas en la elaboración y preparación del cochayuyo, entre otras algas, con el fin de que puedan ser más atractivos, en especial a los niños. Este proyecto es liderado por la Prof. Paulina Larrondo, de la Facultad de Medicina, con el apoyo del Prof. Roberto Lemus.

“Tuvimos la posibilidad de hacer un taller en el Laboratorio de Ingeniería y Tecnología de Procesos de Alimentos, para que las algueras pudieran conocer el valor agregado y maneras disruptivas de trabajar con las algas, por ejemplo, a través de la incorporación de la impresión 3D”, detalló el Prof. Roberto Lemus Mondaca en julio del 2023. En los laboratorios de la Facultad se elaboraron harinas, mermeladas, snacks y productos impresos en 3D, a partir de cochayuyo.

“El trabajo que hemos desarrollado junto al profesor Lemus, utilizando tecnología de impresión 3D, representa una vía innovadora para acercar las algas a públicos clave para nosotros, como las infancias y niñeces. Las nuevas generaciones muestran una mayor sensibilidad hacia los alimentos sostenibles y conscientes con el medio ambiente, lo que convierte a las algas en una excelente alternativa en contextos educativos y de promoción del bienestar ambiental”, complementa la Prof. Larrondo.

Del mismo modo numerosos académicos e investigadores de diversas ciudades y países visitan la Facultad para conocer y capacitarse en esta tecnología. Por ejemplo, en marzo de este año los académicos Reynaldo Silva Paz y Thalia Rivera de la Universidad Nacional de Barranca, de Lima – Perú realizaron una capacitación para aplicar la Impresión de Alimentos 3D en papas nativas.

También el Prof. Renato Pantoja, de la Universidad de Nariño, Colombia desarrolló en julio del 2024 una pasantía doctoral en la Facultad, con la finalidad de aprender la técnica de Impresión de alimentos 3D para aplicarla en una fruta llamada limón Tahití.

“La incorporación de la impresión 3D ha fortalecido el aprendizaje práctico y multidisciplinario, y ha incentivado el pensamiento creativo y sostenible en la formación profesional”, detalla el Prof. Jaime Ortiz, coordinador del Magíster en Ciencia de los Alimentos.

Impactos en el sector alimentario

La impresión 3D de alimentos representa una revolución en la forma en que concebimos la producción y el consumo de alimentos. En el futuro, se espera que tenga un impacto significativo en:

  1. Personalización masiva de alimentos según necesidades nutricionales y preferencias individuales
  2. Producción local y bajo demanda, reduciendo desperdicios y transporte
  3. Incorporación de ingredientes no tradicionales (como algas, legumbres, subproductos vegetales)
  4. Educación alimentaria e innovación gastronómica, acercando ciencia y tecnología a la ciudadanía
  5. En conjunto, la impresión 3D puede contribuir a una industria alimentaria más sostenible, inclusiva y tecnológicamente avanzada

“Como Universidad de Chile, nos enorgullece liderar esta línea de investigación innovadora que combina tecnología, sostenibilidad, y salud. Esta iniciativa ha despertado gran interés a nivel nacional e internacional, fortaleciendo nuestras redes académicas y nuestra vinculación con la industria. Además, representa una oportunidad única para motivar a nuevas generaciones de estudiantes a explorar soluciones creativas frente a los desafíos alimentarios del siglo XXI”, refuerza el Prof. Lemus.

Últimas noticias

Más noticias

Impresión 3D: innovación aplicada a los alimentos

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile cuenta con una tecnología pionera: la Impresión 3D en alimentos, herramienta que ha permitido realizar diversos proyectos de investigación, extensión, además de la formación y capacitación de estudiantes, académicos e investigadores nacionales e internacionales.