Facultad en la prensa

Prof. Mario Rivera opina sobre intoxicaciones por melatonina en UChileTV

Mario Rivera opina sobre intoxicaciones por melatonina en UChile TV

El profesor Mario Rivera, académico del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, fue el experto invitado por el programa Ojo Clínico de UChileTV (https://uchiletv.cl/), Canal de Televisión de la Universidad de Chile.

En un programa dedicado a hablar sobre las intoxicaciones por melatonina, el profesor Rivera, químico farmacéutico y doctor en farmacología de la Universidad de Chile, fue el experto consultado en relación a esta problemática.

En la oportunidad, el profesor Rivera explicó qué es la melatonina y los efectos que tiene, especialmente en los niños. Esto último, debido al aumento de intoxicación por este fármaco, según estudios en Estados Unidos y Chile.

Señaló que la melatonina es una hormona de nuestro cuerpo que regula algunos procesos relacionados con el tiempo, lo que se llaman los ciclos circadianos, uno de los cuales tiene que ver con el control del sueño. “La melatonina se sintetiza en nuestro organismo cuando hay oscuridad y esto ayuda a regular los ciclos del sueño”, comentó.

Indicó también se ha sintetizado en forma de medicamento para ayudar al organismo en algunas alteraciones del sueño, como por ejemplo, cuando hay personas que viajan, o en personas que tienen turnos de día o de noche.

“En relación a los niños, se ha observado en este último tiempo, especialmente en estos tiempos de pandemia en que ha aumentado su uso, en adolescentes y también en niños más pequeños. Dijo que “no está contra indicada, pero, en el caso de los niños, tienen que tenerse algunas precauciones en cuanto a su uso”.

Agregó que se vende como un suplemento alimenticio, como en Estados Unidos, en Chile, “y no requiere una receta o las exigencias que tiene un medicamento para su venta.

“Hay una falsa percepción de seguridad de los padres o de las personas encargadas de los niños en pensar que como es una sustancia natural se cree que es inofensiva”, comentó el profesor Rivera, añadiendo que “el falso pensar que por ser natural no tiene ciertos límites respecto a su dosis”. Señaló que especialmente en niños y adultos mayores, los procesos metabólicos, en los niños no están suficientemente desarrollados y en los adultos mayores están disminuidos, lo que podría afectar a un mayor efecto de esta sustancia.

El profesor Rivera recomendó algunas dosis recomendadas así como los posibles síntomas en caso de intoxicación, diferenciando en este último caso de algunas contraindicaciones que produce como la sedación, dolor de cabeza, mareos y naúseas. En caso de sobredosis, indicó que se han descrito algunos efectos como temblores, hipotensión e irritabilidad y falta de alerta a las señales del medioambiente. Asimismo, se refirió a inductores naturales del sueño como la paciflora y melisa.

Vea la entrevista completa en:

https://www.youtube.com/watch?v=im2M5QMnmNk&t=2625s

Últimas noticias

Más noticias

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.

De ayudantes a formadores: estudiantes destacan en el curso AMDDA

En el Laboratorio de Análisis de Medicamentos, Doping y Drogas de Abuso, la enseñanza de la química se vive de una manera distinta: jugando, colaborando y aprendiendo en comunidad. Bajo la dirección del académico David Vásquez, los estudiantes participaron en una innovadora instancia de gamificación, utilizando la plataforma Kahoot como herramienta educativa para reforzar contenidos y fomentar el trabajo en equipo.