Facultad en la prensa

Investigación sobre impresión 3D de alimentos de profesor Roberto Lemus y estudiantes logra importante presencia en los medios de comunicación

Investigación sobre impresión 3D de alimentos repercute en la prensa

Una importante cantidad de notas de prensa en diversos medios de comunicación nacionales e internacionales ha tenido el profesor Roberto Lemus, académico del Departamento de Ciencias de los Alimentos y Tecnología Química y profesor de la carrera de Ingeniería en Alimentos, quien junto a un grupo de estudiantes dio a conocer su investigación sobre impresión 3D de alimentos, especialmente con base de cochayuyo.

Esta innovación en tecnología de los alimentos ha sido comentada como una forma de elaboración de la alimentación del futuro, centrada en el hogar.

La idea es imprimir una serie de figuras comestibles para que los niños se entretengan y alimenten. Sin embargo, la primera prioridad está en el carácter nutricional.

Las informaciones comentan que los ingredientes fundamentales hasta ahora son: el alga cochayuyo, puré instantáneo y agua caliente. El alga es deshidratada, cortada y molida para crear una harina. Esta harina es luego mezclada con puré instantáneo en polvo. Luego se agrega agua caliente que convierte a la mezcla es una sustancia gelatinosa que puede ser aplicada a través de una impresora.

Alonso Vásquez es un estudiante de posgrado trabajando en una tesis relacionada con el uso del Cochayuyo. Vásquez es quien apuntó a la posibilidad de utilizar el puré instantáneo o la harina de arroz en combinación con el alga.

El profesor Lemus señaló que llevan ya dos años trabajando en este proyecto y que están considerando varias opciones para mejorar el producto final.

Uno de los principales obstáculos que enfrentan es el hecho de que las impresoras 3D son todavía objetos costosos, con insumos también costosos. Pero no son los únicos que han considerado utilizar esta tecnología en el ámbito culinario. Es muy probable que en el futuro los precios bajen y veamos más alimentos impresos.

Adjuntamos las notas periodísticas que han destacado esta investigación:

Audiovisuales:

https://www.cnnchile.com/lodijeronencnn/expertos-chilenos-impresion-3d-alimentos-cochayuyo_20220803/

https://www.france24.com/es/video/20220628-impresoras-de-comida-3d-y-algas-prometen-revolucionar-el-mercado-alimenticio-en-chile

https://quimica.uchile.cl/noticias/188334/universidad-de-chile-podcast-alimentos-en-3d

Notas en medios electrónicos:

https://www.milenio.com/internacional/chile-innova-comida-nutritiva-impresion-3d-ninos

https://www.elnacional.com/life-style/universidad-de-chile-imprime-comida-en-3d-a-base-de-alga/

https://www.msn.com/es-cl/noticias/chile/acad%C3%A9micos-y-estudiantes-desarrollaron-impresi%C3%B3n-3d-de-alimentos-en-base-a-cochayuyo/ar-AAYyHIr

https://www.tvn-2.com/entretenimiento/tecnologia/universidad-chile-innova-impresion-nutritiva_1_1001289.html

https://www.3dnatives.com/es/alga-cochayuyo-220620222/

https://www.mundoacuicola.cl/new/academicos-y-estudiantes-desarrollan-impresion-3d-de-alimentos-con-base-de-cochayuyo/

https://www.t13.cl/noticia/tendencias/afp-universidad-de-chile-innova-comida-impresion-3d-base-alga-muy-nutritiva-17-06-2022

https://www.redusers.com/noticias/elaboran-alimentos-algas-e-impresoras-3d/

https://www.swissinfo.ch/spa/universidad-en-chile-innova-con-comida-en-impresi%C3%B3n-3d-a-base-de-alga-muy-nutritiva/47684270

https://correodelsur.com/mundo/20220617_chile-universidad-innova-con-comida-en-impresion-3d-a-base-de-alga-muy-nutritiva.html

https://noovell.com/es/similar/90608225

https://newstral.com/es/article/es/1222296026/universidad-en-chile-innova-con-comida-en-impresi%C3%B3n-3d-a-base-de-alga-muy-nutritiva

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.