A solicitud de la Corporación de la Cámara de Diputados:

U. de Chile aplicará testeo de droga a parlamentarios a través de su Laboratorio de Análisis de Antidoping

Laboratorio de Antidoping aplicará testeo de droga a parlamentarios

La Corporación de la Cámara de Diputados solicitó al Laboratorio de Análisis de Antidoping y Drogas de Abuso de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile efectuar un programa de estudio de drogas de abuso para los parlamentarios. El requerimiento fue realizado tras la decisión adoptada por el organismo de realizar este tipo de estudio a los congresistas, específicamente a través de un examen de muestra de pelo.

La elección del Laboratorio de Análisis de Antidoping y Drogas de Abuso de la Universidad de Chile para este estudio se debe a que es una unidad especializada en el área de análisis de drogas prohibidas en el deporte, y en la detección e identificación de drogas en programas laborales y clínicos en diferentes matrices biológicas. Asimismo, se encuentra en calidad de laboratorio de referencia para el Instituto de Salud Pública de Chile.

Según señaló su director, el profesor Cristián Camargo, “la Corporación de la Cámara de Diputados se comunicó con nosotros por lo menos hace unas tres semanas atrás”, luego de lo cual han organizado los detalles para la aplicación de este examen, el cual consta de un análisis pericial que detecta científicamente el tipo y la cantidad de droga presente en el organismo. Junto a esto, el especialista destaca que este tipo de examen, y la forma como se realiza en este laboratorio, es un procedimiento establecido por el programa de drogas de abuso de Estados Unidos, NIDA, y por la Comunidad Europea. 

Sobre el tipo de examen, detalló el doctor Camargo, “eligieron matriz cabello porque es una matriz biológica que si sale positiva indica claramente que la persona es un consumidor crónico, a diferencia de la matriz saliva, que indica si la persona en el momento está con el efecto de la droga o la orina, que entrega información a corto plazo”.

En cuanto a la obtención de la muestra, agregó que “se saca una cantidad definida de pelo, que son alrededor de 5 a 6 centímetros desde la cabeza, ya que cada persona tiene distinto largo de pelo”. En el caso de las personas calvas, se toman muestras de cabello axilares o pelo en pecho. Por otra parte, aclara que no existe diferencia en su aplicación a hombres o mujeres; es el mismo procedimiento para ambos géneros.

Señaló también que cada examen tendrá un denominado “corte de concentración” en base a los programas laborales. Esto significa que los exámenes solo se indican como positivos cuando la droga está por sobre una cantidad determinada. “Los falsos positivos o los contaminantes quedan por debajo de esa concentración, por lo tanto, son indicados como negativos y todos los que estén por sobre ese corte de concentración se informan como positivo. Este procedimiento también está certificado”, indicó el profesor Cristián Camargo.

Los resultados de los exámenes serán administrados por la Corporación.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.