Innovación en la docencia

Dirección Académica presenta Proyecto FIDA II a Centros de Estudiantes

Dirección Académica presenta Proyecto FIDA II a Centros de Estudiantes

La Directora Académica, Prof. Dra. Paz Robert se reunió (martes 9 de agosto de 2022) con representantes de los centros de estudiantes de cada una de las carreras y con el centro general de estudiantes de la Facultad para presentarles el Proyecto FIDA II. Este proyecto se titula “Cambio paradigmático en la docencia de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile a través de la articulación de los niveles formativos y la introducción de nuevos modelos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje”.

Es liderado por la Prof. Paz, Directora Académica, y participa el equipo de la UGAD, conformado por la jefa de la unidad, Jocelyn Reinoso, asesora curricular; Fernanda Miranda, asesora de didáctica, así como Christiansen Godoy. Además, el asesor externo para la articulación de programas y modelos de evaluación de docencia híbrida, Walter Walker.

El proyecto tiene dos grandes propósitos: el primero apunta a modificar la modalidad de enseñanza y evaluación de aprendizajes en todos los niveles de la oferta formativa de la Facultad; migrando de una educación presencial a una semipresencial o híbrida. El segundo, es aplicar criterios y mecanismos concretos de flexibilidad curricular e innovación, que permitan una articulación efectiva entre los ciclos básicos (bachiller), licenciatura y profesional, con los programas de magíster, y doctorado.

Las consultas de los(as) estudiantes estuvieron principalmente enfocadas en el proceso de vinculación entre los distintos niveles: entre la carrera de Bioquímica con el Doctorado en Bioquímica, así como la carrera de Química con el Doctorado en Química, así como los enlaces entre Ingeniería en Alimentos y Química y Farmacia con sus respectivos magísteres. Asimismo, consultaron sobre la metodología de evaluación en docencia híbrida a implementar para la cual se ha iniciado un estudio de las distintas metodologías e instrumentos relacionados; así como el grado de bachiller en ciencias a implementar próximamente por la Universidad de Chile y que actualmente está siendo liderado por el Departamento de Pregrado de la universidad.

La reunión se llevó a cabo en la sala piloto híbrida del aulario, donde participó asimismo el profesional de la Dirección Académica, Manuel Cabrera, quien presentó conjuntamente a la Directora Académica los detalles del proyecto, respondiendo a las consultas de los(as) 15 representantes que participaron del encuentro, tanto de forma presencial como telemática.


 

Últimas noticias

Más noticias

Nuevos académicos reafirman su compromiso con la educación pública

Con una ceremonia cargada de simbolismo y reflexión, la Universidad de Chile dio inicio oficial al año académico 2025. El encuentro, realizado en la Casa Central, reunió a autoridades, académicos y representantes de diversas facultades en una instancia que no solo marcó el comienzo del nuevo ciclo universitario, sino que también reforzó el rol esencial que cumple la educación pública en el desarrollo del país.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.