Vinculación nacional

Decano Richter participa en reuniones de Decanos del CRUCH

Decano Richter participa en reuniones de Decanos del CRUCH

Nuestro Decano, Prof. Pablo Richter, estuvo presente en dos importantes actividades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch), efectuadas este mes de diciembre.

Una de ellas fue el Consejo Nacional de Facultades de Ciencias de las Universidades Integrantes del Cruch (1 y 2 de diciembre) cuya principal oradora fue la ministra de Ciencias, Tecnología, Desarrollo e Innovación, Dra. Silvia Díaz Acosta.

El objetivo de este encuentro fue conocer y analizar el estado actual de las políticas científicas durante el presente período presidencial y las nuevas normativas jurídicas que se implementarán a contar de 2023.

De esta forma se retomaron estas reuniones de manera presencial en una instancia en la que, representantes de 27 planteles de Educación Superior, abordan y discuten las principales temáticas que se consideran relevantes a nivel de las facultades de ciencias del país.

La actividad, patrocinada por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, se desarrolló en el Hotel Bosque de Reñaca y permitió reforzar el trabajo mancomunado que por décadas ha logrado coordinar acciones de las facultades científicas de las diferentes Universidades del Consejo de Rectores.

Se forma Consejo de decanos de universidades que imparten la carrera de Ingeniería en Alimentos en Chile

Por otro lado, el profesor Richter participó (17 diciembre) en el Consejo de decanos de universidades que imparten la carrera de Ingeniería en Alimentos en Chile que se reunió en la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile.
En la oportunidad, representantes de distintas universidades del Consejo se congregaron para formar este Consejo para potenciar la carrera de Ingeniería en Alimentos a nivel nacional.

La iniciativa fue impulsada por la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la Universidad Austral de Chile, a través de su Decano, Dr. José Dörner Fernández, quien lideró la reunión y valoró el interés y la participación de las casas de estudios que concurrieron a la primera sesión de constitución de esta instancia.

Dentro de los participantes estuvieron representantes de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, el Dr. Fernando Salazar, Director de la Escuela de Alimentos y la Dra. Carolina Astudillo, Decana Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos.

Desde la Universidad de Concepción, asistió María González, Decana Facultad de Ingeniería Agrícola; de la Universidad de Los Lagos, la Dra. Lucía De la Fuente, Directora del Departamento de Acuicultura y Recursos Agroalimentarios y Dra. Betty Ronceros, Directora de Escuela de Alimentos.

De  la Universidad de La Serena, asistió el Dr. Antonio Vega, Director del Departamento de Ingeniería en Alimentos. En tanto, de la Universidad del Bío-Bío, participó el profesor Sergio Acuña Nelson, Director de esta Escuela; la Dra. Gipsy Tabilo, Directora Departamento de Ingeniería en Alimentos y el profesor Sergio Acuña, Director de la Escuela de Ingeniería en Alimentos.

De la Universidad Austral de Chile, fue parte de encuentro, además del Dr. José Dörner, el Dr. Kong Ah Hen, Director de la Escuela de Alimentos, el Dr. Javier Parada, Director del Instituto de Ingeniería en Alimentos, y el Rector de la casa de Estudios Hans Richter Becerra.

Nuestro Decano, Prof. Pablo Richter, destacó en relación a ambos encuentros que “son dos instancias diferentes, pero ambas muy importantes en sus respectivas áreas. El Consejo de Decanos/as de Ciencias tiene una larga tradición, los/as Decanos/as se reúnen anualmente desde la década del 90, tratando siempre temas relevantes para la ciencia chilena. Por ejemplo, es interesante destacar que este consejo tuvo una función decisiva en la materialización del Proyecto Ciencia 2030. En la reunión de principios de diciembre, la Dra. Leonora Mendoza, de la Universidad de Santiago, fue electa como la nueva presidenta de este consejo".
Nuestro Decano agregó que "por su parte, el Consejo de Decanos/as de universidades que imparten la carrera de Ingeniería en Alimentos se formó recientemente en la reunión que tuvimos en la Universidad Austral.  Este consejo tendrá la misión fundamental de abordar los factores claves que permitan mejorar la apetencia por la carrera a nivel nacional. La Decana Carolina Astudillo de la P. Universidad Católica de Valparaíso será la presidenta de este consejo por un primer período de dos años”, destacó el profesor Richter.

Consejo de decanos de universidades que imparten la carrera de Ingeniería en Alimentos

 

Últimas noticias

Más noticias

Nuevos académicos reafirman su compromiso con la educación pública

Con una ceremonia cargada de simbolismo y reflexión, la Universidad de Chile dio inicio oficial al año académico 2025. El encuentro, realizado en la Casa Central, reunió a autoridades, académicos y representantes de diversas facultades en una instancia que no solo marcó el comienzo del nuevo ciclo universitario, sino que también reforzó el rol esencial que cumple la educación pública en el desarrollo del país.

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.