Política Universitaria

Daniel Burgos destacó los cambios en paradigmas y de gestión que traerá el Reglamento de Remuneraciones

Daniel Burgos destacó los cambios del Reglamento de Remuneraciones

El funcionario Daniel Burgos, ex senador universitario, jefe de gabinete del Decano y uno de los actores claves en la creación de la Política de Remuneraciones de la Universidad de Chile impartió una charla informativa a los integrantes del Centro de Funcionarios de nuestra Facultad (26 enero) respecto al nuevo reglamento de remuneraciones.

Efectuada en la sala 5 del aulario, la actividad reunió a nuestro personal de colaboración en una exposición técnica respecto a los principales alcances de la nueva normativa, que fue aprobada en agosto de 2017.

La exposición explicó en detalle los aspectos relevantes de este reglamento y que cambiarán la forma de asignaciones del sueldo, pero que no significarán una disminución de sueldos para ningún miembro del estamento académico y/o de colaboración, según destacó Burgos.

El reglamento entró en vigencia de un modo gradual el 1° de enero de 2022, y su plena aplicación será a más tardar el 1° de enero del 2025.

Daniel Burgos explicó la forma en que hoy se pagan las remuneraciones, desglosado en su escalafón y asignaciones, destacando que la misma escala se asigna para el personal de colaboración, del 1 al 25, la que corresponde a planta de nombramiento y se asocia al sueldo base. En este sentido, destacó que en este nuevo reglamento, el grado proyecta las asignaciones.

Entre algunos aspectos, Burgos reseñó cómo se aplican las asignaciones, universitaria y de productividad, resaltando al respecto que para ambas no existían procedimientos y se aplicaban de un modo discrecional, lo cual el nuevo reglamento ajusta ahora a nuevas consideraciones. Entre ellas, que las asignaciones de productividad sólo se entregarán a los funcionarios que hayan sido parte del trabajo que generó esa productividad, aspecto que no se producía antes de este nuevo reglamento.

Nuestro ex senador universitario, en una visión más amplia de este nuevo proceso, se refirió a los cambios en paradigma que conlleva. Entre ellos, el cambio tecnológico que se los sistemas de remuneraciones de la Universidad deberán ajustarse al nuevo modelo, tema no menor dado que la Universidad tiene un personal cercano a las 13 mil personas, entre académicos y funcionarios.

Destacó asimismo los cambios desde la jurisprudencia y en gestión del cambio que se deberá aplicar en toda la Corporación.

Daniel Burgos respondió una serie de preguntas de la audiencia y se manifestó dispuesto a impartir todas las charlas que sean necesarias y pertinentes para aclarar las dudas e inquietudes del personal de colaboración respecto a este nuevo proceso.

Últimas noticias

Más noticias

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.

De ayudantes a formadores: estudiantes destacan en el curso AMDDA

En el Laboratorio de Análisis de Medicamentos, Doping y Drogas de Abuso, la enseñanza de la química se vive de una manera distinta: jugando, colaborando y aprendiendo en comunidad. Bajo la dirección del académico David Vásquez, los estudiantes participaron en una innovadora instancia de gamificación, utilizando la plataforma Kahoot como herramienta educativa para reforzar contenidos y fomentar el trabajo en equipo.