Por la Comisión Nacional de Acreditación

Doctorado en Ciencias Farmacéuticas fue acreditado por un periodo de 5 años

Doctorado en Ciencias Farmacéuticas fue acreditado por 5 años

El Doctorado en Ciencias Farmacéuticas de nuestra Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas fue recientemente acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) por un periodo de 5 años, hasta el 15 de marzo de 2028.  El proceso de acreditación fue desarrollado por una Comisión integrada por los académicos que conforman el Comité Académico de Doctorado, quienes contaron con el respaldo y colaboración de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, la participación de la comunidad académica compuesta por estudiantes, graduados y académicos, y la asesoría técnica y metodológica de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Local de Autoevaluación Institucional. 

Es la cuarta vez que el Doctorado consigue esta relevante certificación, habiendo logrado 4 años en su primer proceso de acreditación en 2006, 5 años en 2012 y 3 años en el año 2017, “por lo que este incremento en la cantidad de años obtenidos constituye un significativo avance para el Programa, que demuestran su calidad y orientación a la mejora continua”, destacó el profesor Marcelo Kogan, coordinador académico del programa.

El Doctorado en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Chile se creó con el objetivo de formar investigadores/as y académicos/as del más alto nivel, para constituirse en propulsores efectivos del desarrollo de la ciencia y tecnología propia de las ciencias farmacéuticas, siendo el primer programa de postgrado en su área ofertado en Chile. A lo largo de su historia, este Doctorado ha graduado a más de 60 doctores, muchos de los cuales ya formaban parte y/o se han incorporado a la Universidad de Chile, mientras que otros se desempeñan en otras universidades nacionales y extranjeras como académicos e investigadores o prosiguiendo estudios de postdoctorado.

“Actualmente, el Doctorado en Ciencias Farmacéuticas se define como un programa de postgrado de carácter académico, científico y tecnológico, orientado a la formación de investigadores capaces de desarrollar de forma innovadora y creativa, formulaciones farmacéuticas de compuestos bioactivos sintéticos o naturales, contribuyendo al desarrollo de potenciales medicamentos de calidad, seguros y eficaces”, destacó Kogan.

Para ello, señaló que “este Programa forma científicos/as de un alto nivel de excelencia, capacitados/as para realizar investigación original en forma independiente e innovadora, orientados/as a resolver problemas relacionados con la obtención de compuestos de origen natural y/o sintético; con el diseño, formulación y preparación de nuevas formas de dosificación y/o con la evaluación preclínica de estos nuevos compuestos y formulaciones”.

El Dr. Javier Morales Valenzuela, académico miembro del comité académico, señaló respecto a este logro que "la acreditación de nuestro programa fue un proceso largo, reflexivo, colaborativo y de trabajo en equipo. Fue muy satisfactorio haber entregado a la CNA un informe robusto, que implicó la modificación del reglamento y la preparación de la visita de los pares evaluadores, quienes valoraron el trabajo realizado durante estos años".

Marcela Galdames Seguel, Secretaria Ejecutiva Comisión Local de Autoevaluación Institucional, señaló respecto a este logro que "este resultado es fruto del compromiso con la calidad y orientación a la excelencia del Doctorado en Ciencias Farmacéuticas y su comunidad académica".

La profesional añadió que "la calidad formativa del Doctorado en Ciencias Farmacéuticas quedó demostrada gracias a su plan de estudios innovado, la solidez de su claustro, conformado por académicos vigentes, con líneas de investigación financiadas y reconocidas a nivel internacional, dado el número e índice de impacto de sus publicaciones; el alto nivel académico de sus estudiantes, quienes en su mayoría se adjudican Becas ANID y en su formación desarrollan investigación de frontera e innovación en sus tesis doctorales; el sustento del Programa en macro proyectos tales como MECESUP, FONDEQUIP, FONDECYT, FONDEF; FONDAP-ACCDIS, Anillo, Fondos Basales, entre otros; avances en infraestructura, equipamiento y en becas y beneficios internos para los estudiantes, así como la implementación de un sistema interno de aseguramiento de la calidad".

La orientación interdisciplinaria del Doctorado en Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de Chile y sus áreas de investigación, hacen de este Programa una alternativa de formación única, moderna y atingente a las necesidades del país que se diferencia de lo ofrecido en otros programas de Doctorado a nivel nacional y de la región.

El Comité Académico del Doctorado en Ciencias Farmacéuticas está conformado por los siguientes académicos:
- Dr. Marcelo Kogan, Coordinador del Comité Académico (FaCiQyF).
- Dr. Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias 2023 (FaCiQyF).
- Dr. Javier Morales Valenzuela (FaCiQyF).
- Dr. Andrónico Neira (FCA).
- Dr. Felipe Oyarzún (FaCiQyF).
- Dr. Javier Morales Montecinos (FaCiQyF).

 

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.