Estudiantes del magíster en Bioquímica obtienen fondo del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad

Estudiantes del magíster en Bioquímica obtienen fondo de Innovación

El proyecto “Encuentro Ecocientífico Universitario” (EnEcU) liderado por Karolay Montecinos Acuña, Vicente Valenzuela, Gonzalo Ticchione Sáez y Martina Sánchez Contreras, estudiantes del magíster en Bioquímica, fue una de las iniciativas reconocidas por el “Programa de Estímulo para proyectos académicos de estudiantes de postgrado” de la Universidad de Chile, que el Departamento de Postgrado y Postítulo financia a través del Fondo de Apoyo al Postgrado.

El objetivo es apoyar el desarrollo de proyectos académicos colectivos de los estudiantes, que apunten a complementar y fortalecer la formación que reciben en sus respectivos programas mediante el desarrollo de iniciativas autogestionadas. La convocatoria 2023-2024 estuvo abierta entre el 22 de diciembre de 2023 al 26 de enero del 2024, con una extensión de plazo hasta el 13 de marzo de 2024

El proceso de evaluación y selección contempló las siguientes instancias: selección de un Comité de evaluadores conformado por 13 académicos/as y profesionales de la Universidad de Chile, cuya función fue revisar las postulaciones y asignar puntajes a cada proyecto, atendiendo a criterios de pertinencia, consistencia, impacto y antecedentes del equipo postulante. Luego de este proceso, se seleccionaron aquellas propuestas que obtuvieron nota superior a 4.5. A este grupo se les solicitó el envío de un video con la propuesta ajustada considerando los comentarios del comité evaluador. 

Sobre el proyecto

El “Encuentro Ecocientífico Universitario” (EnEcU), consiste en un encuentro cívico-universitario, realizado con el fin de congregar a la comunidad académica y a la ciudadanía, para así generar un espacio de encuentro y reflexión en torno a distintas temáticas de interés actual, con especial enfoque en Ecología y Cambio Climático; Prácticas medioambientales y Economía Circular; y, Ciencia y Sociedad.

El encuentro contará con charlas dictadas por académicos de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de la participación de proyectos de divulgación de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile: Biohuerta Raihen - quién colabora en su realización-, Luxcalihue, PavoRatona, Capsulitas y Extenciqyf (todas iniciativas estudiantiles), las que realizarán diversos experimentos y demostraciones para la comunidad.

El proyecto se realizará en la Casa Central de la Corporación (Avenida Libertador Bernardo O'Higgins 1058, Santiago), durante finales del mes de octubre, con una duración de una jornada. El encuentro tiene como público objetivo estudiantes secundarios, así como también de pre y post grado. Se busca involucrar al menos dos instituciones educacionales que participen en el encuentro (Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Chile); sin embargo, EnEcU será abierta, además, a toda la comunidad de Santiago, la que podrá participar en calidad de asistente.

Karolay Montecinos, responsable del proyecto, señala que “nuestra misión con el proyecto es crear este vínculo con el medio que serían los estudiantes de posgrado, pero además estudiantes de pregrado, académicos y la sociedad, por ejemplo, los estudiantes de Enseñanza Media. Queremos crear redes de contacto de científicos y la comunidad porque nosotros sabemos como estudiantes de una carrera de ciencias que es muy necesario que todos y la ciudadanía conozca lo que se está haciendo en investigación”.

Gonzalo Ticchione, colaborador de EnEcU, sostiene que, “para nosotros habernos adjudicado estos fondos fue muy gratificante, una noticia muy bonita porque va en directa relación con nuestro compromiso con la sociedad como futuros científicos y científicas. A nosotros siempre nos ha interesado mucho la divulgación científica, en este caso lo enfocamos en problemáticas medioambientales, soberanía alimentaria, etc.”.

Vicente Valenzuela, también colaborador de esta iniciativa, expresó sentirse muy contento por haber podido adjudicar este fondo, “para poder hacer este encuentro que es algo interdisciplinario. Estamos súper motivados, porque esto se haga cada vez más real y pueda llegar tanto a los/as estudiantes, como también a los académicos/as y conectarlo con la ciudadanía, con los estudiantes tanto de pregrado como también gente más alejada de la academia. Eso es en lo personal lo que más me motiva a poder hacer este tipo de difusión incluir a grupos tan distintos y personas que no son de la academia”.

¡Felicitaciones a los/as estudiantes beneficiados con este fondo!

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.