Estudiante del magíster en Ciencias de los Alimentos estudia los beneficios de la papaya

Alumna del magíster en Ciencias de los Alimentos estudia la papaya

La papaya, conocida científicamente como Vasconcellea pubescens, es una fruta nativa de América del Sur, distribuida en los países andinos, incluyendo a Chile. Este fruto se distingue por su alto contenido de antioxidantes, vitaminas y minerales, además de su bajo contenido de sodio y calorías. Este perfil la convierte en una excelente opción para quienes buscan enriquecer su nutrición diaria y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Paula González, estudiante del magíster en Ciencias de los Alimentos, está realizando un estudio sobre las propiedades de esta fruta y presentará sus hallazgos en la modalidad de póster en el Segundo Congreso de Estudiantes de Postgrado. González comenta que la papaya “tiene entre sus componentes más destacados los compuestos fenólicos, como el ácido hidroxicinámico y los derivados de quercetina glicosada”. Resultados preliminares de su proyecto muestran que el fruto tiene efectos beneficiosos en la regulación de la insulina y la prevención de la diabetes tipo II.

Asimismo, la alumna entrega análisis técnicos en su ficha de postulación, estos revelan que la papaya posee un contenido fenólico total de 16.50 ± 0.91 (mg GAE/g D.M.), un contenido total de flavonoides de 3.19 ± 0.11 (mg QE/g D.M.), y una concentración de vitamina C de 6.05 ± 0.05 (mg/g D.M.). Además, la cantidad de antioxidantes en esta fruta es significativa, con un valor de 39.07 ± 5.68 (μmol TE g-1 D.M.), Lo anteriormente mencionado es una muestra del potencial de la papaya para combatir el estrés oxidativo y apoyar la salud cardiovascular.

De la papaya se están desarrollando diversos productos derivados, tales como dulces, jugos y conservas. Lo que facilita su acceso a los consumidores y si bien, ya se reconocen sus propiedades saludables, González afirma que aún es necesario realizar más investigaciones para comprender completamente el impacto de sus compuestos bioactivos en la salud humana. “Si bien los estudios actuales muestran un gran potencial, es fundamental seguir investigando para confirmar estos beneficios y explorar cómo podemos maximizar el uso de la papaya en la prevención y tratamiento de enfermedades”, asegura.

Para conocer en detalle la investigación de Paula González, puedes asistir al Segundo Congreso de Estudiantes de Postgrado, que se llevará a cabo los días 30 de septiembre y 1 de octubre en la Casa Central de la Universidad de Chile. La entrada es liberada y la programación estará disponible en el sitio web del congreso y en la cuenta de Instagram @postgradouchile.

Últimas noticias

Más noticias

Estudiantes de Tiltil y Curacaví asisten a PichinCO en busca del agua

Acompañados por PichinCO y sus amigos, estudiantes de cuatro establecimientos educativos de Tiltil y Curacaví, participaron en las jornadas de lanzamiento de “PichinCO en busca del agua”, iniciativa impulsada por el Proyecto Asociativo Explora Región Metropolitana Norte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Andrea Flores, Alumni Magíster en Bioquímica es reconocida en ISCOMS

La egresada de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile realiza una pasantía en la Universidad de Groningen, de los Países Bajos. Su área de interés es la Neuroinmunología, una disciplina que explora la interacción entre el sistema nervioso y el sistema inmune, especialmente en contextos de daño y enfermedad.

Columna de opinión

Uso racional de medicamentos: un compromiso con nuestra salud y futuro

Como formador de los futuros profesionales de la salud de nuestro país y como químico farmacéutico, la conmemoración del Día Internacional del Uso Racional de Medicamentos, este 7 y 8 de julio, representa una fecha de profunda significancia y un llamado a la acción que no podemos ignorar. No se trata de una celebración, sino de una jornada de reflexión crítica sobre una de las mayores responsabilidades que compartimos como sociedad: el cuidado de nuestra salud a través del uso correcto de una herramienta terapéutica poderosa, pero de doble filo, como lo son los medicamentos.