Estudiante del magíster en Ciencias de los Alimentos estudia los beneficios de la papaya

Alumna del magíster en Ciencias de los Alimentos estudia la papaya

La papaya, conocida científicamente como Vasconcellea pubescens, es una fruta nativa de América del Sur, distribuida en los países andinos, incluyendo a Chile. Este fruto se distingue por su alto contenido de antioxidantes, vitaminas y minerales, además de su bajo contenido de sodio y calorías. Este perfil la convierte en una excelente opción para quienes buscan enriquecer su nutrición diaria y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Paula González, estudiante del magíster en Ciencias de los Alimentos, está realizando un estudio sobre las propiedades de esta fruta y presentará sus hallazgos en la modalidad de póster en el Segundo Congreso de Estudiantes de Postgrado. González comenta que la papaya “tiene entre sus componentes más destacados los compuestos fenólicos, como el ácido hidroxicinámico y los derivados de quercetina glicosada”. Resultados preliminares de su proyecto muestran que el fruto tiene efectos beneficiosos en la regulación de la insulina y la prevención de la diabetes tipo II.

Asimismo, la alumna entrega análisis técnicos en su ficha de postulación, estos revelan que la papaya posee un contenido fenólico total de 16.50 ± 0.91 (mg GAE/g D.M.), un contenido total de flavonoides de 3.19 ± 0.11 (mg QE/g D.M.), y una concentración de vitamina C de 6.05 ± 0.05 (mg/g D.M.). Además, la cantidad de antioxidantes en esta fruta es significativa, con un valor de 39.07 ± 5.68 (μmol TE g-1 D.M.), Lo anteriormente mencionado es una muestra del potencial de la papaya para combatir el estrés oxidativo y apoyar la salud cardiovascular.

De la papaya se están desarrollando diversos productos derivados, tales como dulces, jugos y conservas. Lo que facilita su acceso a los consumidores y si bien, ya se reconocen sus propiedades saludables, González afirma que aún es necesario realizar más investigaciones para comprender completamente el impacto de sus compuestos bioactivos en la salud humana. “Si bien los estudios actuales muestran un gran potencial, es fundamental seguir investigando para confirmar estos beneficios y explorar cómo podemos maximizar el uso de la papaya en la prevención y tratamiento de enfermedades”, asegura.

Para conocer en detalle la investigación de Paula González, puedes asistir al Segundo Congreso de Estudiantes de Postgrado, que se llevará a cabo los días 30 de septiembre y 1 de octubre en la Casa Central de la Universidad de Chile. La entrada es liberada y la programación estará disponible en el sitio web del congreso y en la cuenta de Instagram @postgradouchile.

Últimas noticias

Más noticias

Ceremonia de Entrega de Diplomas 2024 de Educación Continua (online)

El miércoles 23 y el jueves 24 de abril, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile realizó en el Aula Magna Prof. Irma Pennacchiotti la solemne ceremonia de entrega de Diplomas de Postítulo correspondientes a los programas online 2024. Más de 150 personas participaron junto a sus familias en las dos jornadas de reconocimiento al esfuerzo académico y profesional.

Facultad celebra exitoso Día de la Sustentabilidad

El Comité Local de Unidad Sustentable (CLUS) organiza una nueva edición del “Día de la Sustentabilidad” con la incorporación del Mercadito Sustentable, iniciativa que incluyó stands de más de 10 emprendimientos locales con propuestas ecoamigables en comida, plantas y artesanías.