Estudiante de doctorado de la Universidad Nacional de Córdoba, Daiana Reartes, realizó pasantía en Laboratorio de la Facultad

Estudiante Daiana Reartes hizo pasantía en Laboratorio de la Facultad

Daiana Reartes es estudiante del programa de doctorado en Ciencias Químicas, de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Recientemente realizó una estancia de investigación de un mes en nuestra Facultad, gracias a una beca de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM). La también licenciada en química y profesora de la misma especialidad, trabajó en un proyecto de investigación en el laboratorio de la Prof.ª Soledad Bollo Dragnic, adscrita al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica.   

El área de investigación de Daiana es la electroquímica, biosensores y nanomateriales. Además, reconoce sentirse orgullosa por contribuir a una causa tan sensible e importante para las mujeres, como es el cáncer de mamas.

“Lo que hicimos fue diseñar un biosensor electroquímico, ya que el tema de mi doctorado trata sobre el diseño de nanobiosensores de afinidad electroquímica y plasmónica para detectar marcadores de cáncer de mama. Hicimos todas las caracterizaciones electroquímicas para optimizar el sistema y logramos diseñar en un mes un sensor electroquímico”, detalló.

“Me gustó la forma de trabajar en el Laboratorio de Biosensores, uno pensaría que no es diferente a la Argentina, pero constaté que son metodologías de trabajo distintas y el conocerlas me abre nuevas oportunidades. Quiero agradecer a la profesora Soledad que me brindó la posibilidad de trabajar acá con ella en su laboratorio y también a la [Asociación de Universidades del Grupo Montevideo] por apoyar el desarrollo de mi estancia durante este mes”, complementó.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.