Colaboración internacional

Dr. Tomasz Rebis, de la Universidad Tecnológica de Poznań de Polonia recibe diploma de profesor visitante

Dr. Tomasz Rebis recibe diploma de profesor visitante

El pasado 13 de diciembre el decano, Prof. Pablo Richter Duk, recibió al profesor colaborador del Prof. Arturo Squella Serrano, el Dr. Tomasz Rebis, de la Politechnika Poznańska, Instytut Chemii I Elektrochemii Technicznej de Poznań, de Polonia, quien se interesó en la investigación liderada por el Prof. Squella, quien junto a su equipo desarrolló el innovador "papel conductivo" basado en nanotubos de carbono.

Entrevista al Dr. Prof. Tomasz Rebis

El Prof. Rebis tiene una formación en Tecnología Química, un campo que abarca la parte más industrial de la Química. Comenzó su carrera en la Universidad Tecnológica de Polonia, donde realizó su doctorado. Durante su investigación, estableció lazos colaborativos con la Universidad de Suecia, lo que le permitió pasar tiempo tanto en Suecia como en Polonia. Fue en este contexto donde conoció a científicos que trabajaban con electrodos que contenían polímeros naturales, lo que marcó el inicio de su trabajo en el área de materiales y electroquímica.

En 2015 finalizó su PhD, por lo que comenzó a trabajar en la Universidad Tecnológica de Polonia. En ese período estuvo involucrado en mediciones electroquímicas: “Por eso conozco el trabajo del Prof. Squella y del Dr. Raúl Moscoso. Leí muchos artículos de este grupo y comencé a interesarme más en la investigación que se realiza aquí. Le escribí un correo al Prof. principal para preguntar si podíamos compartir ideas, y él me invitó por dos meses, esa es la razón por la que estoy aquí”, comenta Tomasz.

“Me gustaría centrarme en el desarrollo de nuevos catalizadores usando materiales creados en el laboratorio de la Facultad. Estaba muy interesado en ver el procedimiento y me sorprendió mucho la precisión en la que producen el material “bookie paper” (papel conductivo)”, aseveró.

Por otro lado, Thomaz Rebis destacó la calidad de la infraestructura en el laboratorio de la Facultad, encontrando que las condiciones de trabajo eran amplias y cómodas. A pesar de las diferencias entre Polonia y Chile, como el ambiente más relajado en el laboratorio chileno, destacó el nivel de amabilidad y apoyo por parte de los investigadores locales. Señalando la diferencia con algunos laboratorios donde los investigadores tienden a estar exclusivamente enfocados en su trabajo.

“Pienso que aquí las personas no están tan presionadas como en mi país, por lo que me siento relajado. El ambiente es muy amigable, las personas son increíbles, amables, educadas y muy solidarias. Esa es la diferencia porque en mi país o en otros laboratorios, las personas solo se enfocan en su trabajo y no se preocupan realmente por los demás. Aquí me sorprendió mucho que las personas son muy abiertas y amables. En cuanto a la investigación, es muy similar, aquí tienen todo lo que necesitan para la investigación”, destacó el investigador.

Para finalizar, el Dr. Thomaz Rebis alentó a los estudiantes y jóvenes investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas a seguir trabajando con pasión y motivación. "La motivación, el conocimiento científico es extremadamente importante. Podemos crear cosas nuevas si es que si te mantienes motivado. Eso es lo más importante”, concluyó.

Últimas noticias

Más noticias

Lulú: la huella que dejó en el alma de la Secretaría Perruna

Durante 12 años, Lulú fue parte esencial de la Facultad. No solo compartió pasillos, patios y salas con estudiantes, académicos y funcionarios, sino que también asumió, de manera simbólica pero muy sentida, el rol de Secretaría Perruna. Su partida, ocurrida en enero, conmovió profundamente a generaciones enteras.

FaCiQyF en los Medios:

Decano Richter habla sobre el desafío de visibilizar Ing. en Alimentos

En su calidad de presidente del “Consejo de Decanas y Decanos de las Facultades que imparten la carrera de Ingeniería en Alimentos”, el decano Prof. Pablo Richter Duk conversó con la sección “Alimentos. Comunidad & Desarrollo Sostenible” de El Mercurio publicada hoy miércoles 16 de abril, sobre la importancia de posicionar el rol social de la carrera de Ingeniería en Alimentos a nivel país.