Profesor Pablo Fuentealba Castro, del Departamento de Química Inorgánica y Analítica, nos habla sobre los fuegos artificiales

La química de los fuegos artificiales

La química de los fuegos artificiales

Los fuegos artificiales fueron descubiertos en China, donde también se descubrió la pólvora. La pólvora se constituye principalmente de nitrato de potasio (KNO3, 75%), azufre (10%) y carbón (15%), siendo su explosividad su principal característica. Los fuegos artificiales en China tienen un significado religioso, estando sus orígenes en épocas que incluso datan antes de Cristo. En un comienzo se hacían mezclas explosivas en cañas de bambo, similar a lo que llamaríamos hoy en día los “petardos”, un explosivo donde su fuerte ruido los caracteriza, y se pensaba que le ruido ahuyentaría los demonios. Hoy en día los fuegos artificiales ya se utilizan en ceremonias religiosas, militares, bodas y años nuevos, entre otros.

 Pero…¿cómo funcionan?

Los fuegos artificiales, similar a la pólvora, tienen tres componentes principales: un combustible, un oxidante y “colorantes”. Como combustible lo más común es carbón natural, y como oxidantes se utilizan nitratos, cloratos y percloratos. Como tercer componente, los colores son otorgados por diferentes sales de metales que se incluyen como “colorantes”. Los metales absorben la energía generada por los primeros componentes, siendo llevados a un estado excitado, el cual, al volver a su estado basal, emiten en el rango visible. Esta propiedad no es solo utilizada de forma llamativa en fuegos artificiales, si no también es la base de equipamiento analítico como por ejemplo los equipos de absorción/emisión a la llama. En este sentido entonces, cada metal brinda un color característico, como por ejemplo cobre da tonos azulados, estroncio rojo, sodio un tomo más amarillo.   A continuación, te dejamos un listado más completo de cada elemento con su color representativo.

  • Calcio: rojo o anaranjado.
  • Cobre: verde o azul-verdoso.
  • Sodio: amarillo.
  • Litio: rosado.
  • Potasio: violeta o morado claro.
  • Bario: verde pálido.
  • Plomo:  azul.
  • Estroncio: rojo.
  • Morado: Estroncio + cobre.
  • Blanco: Magnesio + Aluminio.

Cabe recordar que desde el año 2000 está regulado el uso, importación y venta de fuegos artificiales en Chile. Su manipulación implica riesgos de quemaduras, incendios, mutilaciones e incluso la muerte. Por lo tanto, no es recomendable la manipulación de fuegos artificiales por gente no autorizada, ya que arriesga sanciones y sobre todo la seguridad de sus seres queridos. Dejemos esta labor a cargo de los profesionales que año a año nos sorprenden y emocionan con los coloridos espectáculos pirotécnicos masivos.

¡Felices Fiestas!

Últimas noticias

Más noticias

Proceso de revisión de las normativas presentes en los planes formativos

Once programas seleccionados para muestra Acreditación Institucional

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega Informe de Autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Catalina Landeta se incorpora como académica a la Facultad

La Prof. Catalina Landeta, bióloga, magíster en Ingeniería en Energías Renovables con mención en Biomasa, y en Auditoría y Gestión Ambiental; doctora en Ciencias de la Ingeniería, se integra al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Su línea de investigación es la valorización biotecnológica de biomasa infravalorada.