Profesor Pablo Fuentealba Castro, del Departamento de Química Inorgánica y Analítica, nos habla sobre los fuegos artificiales

La química de los fuegos artificiales

La química de los fuegos artificiales

Los fuegos artificiales fueron descubiertos en China, donde también se descubrió la pólvora. La pólvora se constituye principalmente de nitrato de potasio (KNO3, 75%), azufre (10%) y carbón (15%), siendo su explosividad su principal característica. Los fuegos artificiales en China tienen un significado religioso, estando sus orígenes en épocas que incluso datan antes de Cristo. En un comienzo se hacían mezclas explosivas en cañas de bambo, similar a lo que llamaríamos hoy en día los “petardos”, un explosivo donde su fuerte ruido los caracteriza, y se pensaba que le ruido ahuyentaría los demonios. Hoy en día los fuegos artificiales ya se utilizan en ceremonias religiosas, militares, bodas y años nuevos, entre otros.

 Pero…¿cómo funcionan?

Los fuegos artificiales, similar a la pólvora, tienen tres componentes principales: un combustible, un oxidante y “colorantes”. Como combustible lo más común es carbón natural, y como oxidantes se utilizan nitratos, cloratos y percloratos. Como tercer componente, los colores son otorgados por diferentes sales de metales que se incluyen como “colorantes”. Los metales absorben la energía generada por los primeros componentes, siendo llevados a un estado excitado, el cual, al volver a su estado basal, emiten en el rango visible. Esta propiedad no es solo utilizada de forma llamativa en fuegos artificiales, si no también es la base de equipamiento analítico como por ejemplo los equipos de absorción/emisión a la llama. En este sentido entonces, cada metal brinda un color característico, como por ejemplo cobre da tonos azulados, estroncio rojo, sodio un tomo más amarillo.   A continuación, te dejamos un listado más completo de cada elemento con su color representativo.

  • Calcio: rojo o anaranjado.
  • Cobre: verde o azul-verdoso.
  • Sodio: amarillo.
  • Litio: rosado.
  • Potasio: violeta o morado claro.
  • Bario: verde pálido.
  • Plomo:  azul.
  • Estroncio: rojo.
  • Morado: Estroncio + cobre.
  • Blanco: Magnesio + Aluminio.

Cabe recordar que desde el año 2000 está regulado el uso, importación y venta de fuegos artificiales en Chile. Su manipulación implica riesgos de quemaduras, incendios, mutilaciones e incluso la muerte. Por lo tanto, no es recomendable la manipulación de fuegos artificiales por gente no autorizada, ya que arriesga sanciones y sobre todo la seguridad de sus seres queridos. Dejemos esta labor a cargo de los profesionales que año a año nos sorprenden y emocionan con los coloridos espectáculos pirotécnicos masivos.

¡Felices Fiestas!

Últimas noticias

Más noticias

Estudiantes de Tiltil y Curacaví asisten a PichinCO en busca del agua

Acompañados por PichinCO y sus amigos, estudiantes de cuatro establecimientos educativos de Tiltil y Curacaví, participaron en las jornadas de lanzamiento de “PichinCO en busca del agua”, iniciativa impulsada por el Proyecto Asociativo Explora Región Metropolitana Norte del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile.

Andrea Flores, Alumni Magíster en Bioquímica es reconocida en ISCOMS

La egresada de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile realiza una pasantía en la Universidad de Groningen, de los Países Bajos. Su área de interés es la Neuroinmunología, una disciplina que explora la interacción entre el sistema nervioso y el sistema inmune, especialmente en contextos de daño y enfermedad.

Columna de opinión

Uso racional de medicamentos: un compromiso con nuestra salud y futuro

Como formador de los futuros profesionales de la salud de nuestro país y como químico farmacéutico, la conmemoración del Día Internacional del Uso Racional de Medicamentos, este 7 y 8 de julio, representa una fecha de profunda significancia y un llamado a la acción que no podemos ignorar. No se trata de una celebración, sino de una jornada de reflexión crítica sobre una de las mayores responsabilidades que compartimos como sociedad: el cuidado de nuestra salud a través del uso correcto de una herramienta terapéutica poderosa, pero de doble filo, como lo son los medicamentos.