Autoridades, el cuerpo académico, estudiantes y personal de colaboración se congregaron en el Aula Magna “Irma Pennacchiotti Monti” el miércoles 15 de enero, para ser testigos de la entrega de resultados del programa “Diálogos Intergeneracionales”, los que se llevaron a cabo el pasado 27 de agosto de 2024. El evento fue organizado por el Área de Convivencia Universitaria de la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, en colaboración con las Direcciones de Asuntos Estudiantiles (DAE) de las tres Facultades.
La instancia comenzó con la proyección de un video testimonial de miembros de la comunidad universitaria, dando inicio a la instancia que reunió a las facultades del Campus Norte Dra. Eloísa Díaz Insunza: Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Odontología y Medicina. En esta ocasión, se destacó la creciente demanda por priorizar la salud mental, así como la importancia de los espacios comunes y el fortalecimiento de actividades extraacadémicas.
Desde la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (DIRBDE) y la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (VAEC), se coordinó una primera reunión en mayo de 2024 con las Direcciones de Asuntos Estudiantiles (DAE) del Campus Norte y luego de múltiples gestiones, el 27 de agosto se llevó a cabo el Programa Diálogos Intergeneracionales en la Facultad, con una participación triestamental que incluyó representantes de las tres facultades.
La presentación de los resultados estuvo a cargo del sociólogo Aaron Michelow y del trabajador social Ignacio Allende, quienes destacaron puntos clave como la importancia de los espacios de encuentro y diálogo dentro de la comunidad, así como la necesidad de promover prácticas comunitarias para contrarrestar la fragmentación.
“Esta es una instancia grata donde pudimos generar un espacio donde los estamentos se congregaron, compartieron y pusieron sobre la mesa sus distintas opiniones respecto a la vida universitaria y, ese simple hecho es sumamente importante para comenzar a construir un futuro común, mencionó el sociólogo Aaron Michelow.
Tras cinco meses de aplicación de instrumentos y categorización de información, Ignacio Allende agregó: Este proceso es transdisciplinario e incluso colectivo. Sin dudas, creo que fue un ejercicio bastante interesante y que vino también en cierto punto a darle sentido al trabajo más práctico y que realizamos como área y lo que hacemos en los distintos territorios que en sumas tratar de construir comunidad desde la diferencia desde el cuidado desde el co- cuidado y en suma como el bienestar.
De este modo, los resultados subrayaron la necesidad de implementar mecanismos de cuidado y protección que garanticen, como señaló Allende, “espacios en los que la comunidad pueda escucharse y generar confianza”. Además, dejó en evidencia los desafíos que surgen debido a las barreras socioespaciales entre las facultades.
En cuanto a los resultados presentados por la VAEC, la directora de la DAE de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, María Carolina Zuñiga, señaló:
“En relación a los resultados quiero destacar que en este campus nos destacamos por tener un alto compromiso con la sociedad, en comparación con otros campus o facultades no se ve reflejado. Yo veo que en nuestra Facultad se evidencia este punto, con todas las actividades realizadas principalmente por las agrupaciones estudiantiles en colegios, con adultos mayores, entre otras, las cuales son apoyadas por académicas/os”, indicó la Prof. María Carolina Zuñiga.
El decano, Prof. Pablo Richter Duk, compartió sus impresiones al concluir la actividad, la cual busca consolidarse a lo largo del tiempo: “El trabajo de campo es fundamental. Hace un tiempo que estamos trabajando con los decanos, con el director del Hospital Clínico, para realizar actividades en conjunto y, este informe arrojó información muy relevante para poder tomar decisiones y seguir trabajando en estos grupos intergeneracionales para poder mejorar la comunidad y el trabajo comunitario, así que me parece excelente que sigamos trabajando en este marco”, concluye.