Prof. Jorge Valenzuela Pedevila (Q.E.P.D.): un “eterno” enamorado de la Química

Prof. Jorge Valenzuela (Q.E.P.D.): un “eterno” enamorado de la Química

Jorge Valenzuela Pedevila nació en Santiago el 23 de junio de 1933. Sus estudios secundarios los realizó en el Liceo José Victorino Lastarria y los universitarios en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, obteniendo el título de profesor de Biología y Química en 1957.

En 1964 viaja a Estados Unidos. Cuatro años después obtiene el grado de doctor en Química de la Universidad de Texas, con el Prof. Allen J. Bard. Con aquella experiencia a cuestas trajo a Chile una técnica pionera llamada Espectroscopía de resonancia paramagnética electrónica (EPR). Entre 1972 a 1974 realizó un postdoctorado en el Instituto Max-Planck de Heidelberg, Alemania, con el Prof. Franz A. Neugebauer.

Sus inicios como académico y posterior vida universitaria hasta ser profesor titular en 1974, la desarrolló en la Facultad de Ciencias. Su llegada a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas fue en 1990, institución a la que perteneció hasta 2017, fecha marcada por su retiro y el recibimiento de la distinción de profesor emérito.

El Prof. Valenzuela ocupó diversos cargos directivos y formó parte de numerosas comisiones de nuestra Facultad. Destaca su periodo como director del Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica. También ejerció el cargo de vicedecano de 1995 a 1998 durante la decanatura del Prof. Hugo Zunino Venegas.

Entre sus distinciones destacó la de Mejor Docente del programa de Bachillerato el 2003 y el Premio Nacional de Innovación en Educación Científica otorgado por la Fundación Ciencia Joven.

Casado con la profesora de Inglés Adriana Vodanovic Ovalle, relación de la que nacieron sus hijos Jorge, Carolina y Paulina. También pudo disfrutar de sus nietos, quienes embelesados escuchaban las historias de su connotado abuelo.

Jorge era un seguidor de los partidos de tenis y un empedernido jugador de ajedrez.

Testimonios

El Prof. Christian Wilson define al Prof. Valenzuela como uno de sus mentores. Su relación comenzó como estudiante-profesor. "Siempre he tenido un gusto por la historia, lo cual se cristalizó gracias a las clases del profesor emérito de nuestra Facultad, Dr. Jorge Valenzuela. Fue mi profesor en los cursos de Química Cuántica e Historia de la Química. Además, fui su ayudante y sucesor por un tiempo en el curso Historia y Filosofía de la Ciencia de postgrado. De él, aprendí la importancia de la historia en el desarrollo de la ciencia, ya que la ciencia está hecha por personas con historias y anécdotas que son importantes de recordar”, sostiene.

Me transmitió que la importancia de enseñar en clases es entender el desarrollo del concepto científico a través de cómo se fue desarrollando, para que uno lo tome como ejemplo y pueda aplicarlo para nuevas investigaciones. Es decir, la importancia del desarrollo del pensamiento científico a través de la historia”, enfatiza.

Uno de los recuerdos que conserva el Prof. Wilson es la lectura del libro “¿Qué es la vida?” del físico alemán Erwin Schrödinger, creador de la mecánica cuántica ondulatoria. “Lo leíamos juntos, nos juntábamos en su oficina y lo comentábamos”, detalla. Otra anécdota es que nuestro profesor emérito conoció a los físicos Werner Heisenberg y a Paul Dirac, claves para el desarrollo de la mecánica cuántica.

El Dr. Raúl Moscoso fue estudiante del Prof. Valenzuela en los cursos 'Historia de la Química' e 'Introducción a la Mecánica Cuántica'. “Él era una persona muy amable y grata para conversar, de muy fácil acceso. Deja un gran vacío”, relata. Moscoso, quien es doctor y posdoctorado en Química terminó siendo su ayudante en el curso de Química General para la carrera de Bachillerato, en la Facultad de Ciencias.

“El Prof. Valenzuela me ayudó en un momento súper crítico de mi tesis de pregrado, donde yo no podía avanzar. Me donó unos reactivos que yo necesitaba mucho y con eso pude sacar mi tesis adelante”, relata, quien solía visitarlo en su oficina 407 en el Edificio Luis Ceruti.

Raúl también recuerda que el profesor Jorge era un lector voraz. “Tenía muchos libros en su oficina y en su casa. Con Christian Wilson siempre nos regalaba libros”, puntualiza. 

La Prof. Ana María Atria conoció al Prof. Valenzuela cuando llegó trasladado desde la Facultad de Ciencias. Tenían un interés en común: la resonancia paramagnética electrónica (EPR), una técnica inédita en Chile que trajo el profesor emérito desde Estados Unidos.

Con el tiempo la relación transitó de profesional a una amistad. “Compartíamos almuerzos, que llamábamos tertulias, también con el Prof. Martín Contreras, quien era colaborador de Jorge.  Cuando se retiró mantuvimos el contacto por teléfono y correo electrónico”, afirma.

“Era una persona muy culta, le gustaba leer y el cine. En los almuerzos comentábamos algún libro no solo científico, sino novelas o una película”, agrega.

No solo era lector, sino que escritor. En 2021 se publicó el libro “La Historia de la Química en la Universidad de Chile”, con el patrocinio de la Facultad. La Prof. Atria desentraña el anhelo del académico por escribir un nuevo libro. “Él quería escribir un libro de Química más amplio. Pero lamentablemente no lo pudo hacer”, comenta.

El Dr. Martín Pérez Comisso conoció al Prof. Valenzuela cuando cursaba su tercer año en la carrera de Química en 2009. “Haber tomado el curso de ‘Historia de la Química’ fue una experiencia transformadora. Era una persona muy generosa y curiosa. Gracias a él logré sistematizar y profundizar mis conocimientos en la historia de la ciencia y empecé a enamorarme de los efectos y los impactos de la ciencia y la sociedad”, cuenta.

“Cuando fue director de departamento gestionó la entrega de una colección de más de 100 libros de historia de la ciencia que son parte de la colección de nuestra biblioteca Prof. César Leyton”, destaca.

“El Prof. Valenzuela tenía una pasión enorme por la vida de Lavoisier, Darwin y Newton”, enfatiza.

Al año siguiente Martín tuvo la posibilidad de ser su ayudante. En 2011 surgió la inquietud de crear un CFG, en el marco del Año Internacional de la Química, con el apoyo de los profesores Valenzuela, Wilson y Jacqueline Pezoa. “La Química Ayer y Hoy” fue el nombre del CFG, el cual fue dictado cinco veces y el que incluso obtuvo en 2013 el Premio Nacional de Innovación en Educación Científica, categoría Educación Superior.

“La última vez que nos vimos comimos completos. Conversamos sobre temas de historia de la ciencia. Recuerdo que me habló su familia con mucho amor y orgullo”, rememora Martín.

En honor y homenaje a la memoria del Prof. Valenzuela Pedevila, el decano Pablo Richter Duk decretó duelo oficial universitario, por dos días, correspondientes al jueves 27 y viernes 28 de marzo.

Últimas noticias

Más noticias

Museo de Química y Farmacia y agrupaciones participan en Kidzapalooza

En un entorno que fusiona música y artes, los más pequeños tuvieron la oportunidad de descubrir las variadas propuestas del Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton. Además, participaron activamente en experimentos interactivos organizados por agrupaciones estudiantiles de la Facultad, enriqueciendo su experiencia educativa de manera lúdica y estimulante.