Prof. Pablo Fuentealba se incorpora al Programa Ciencia de Frontera de la Academia Chilena de Ciencias

Prof. Pablo Fuentealba se suma al Programa Ciencia de Frontera

El Prof. Pablo Fuentealba, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile fue elegido para formar parte del Programa Ciencia de Frontera de la Academia Chilena de Ciencias, iniciativa promovida por la Academia Chilena de Ciencias que busca reconocer la excelencia y el potencial científico de investigadores/as jóvenes menores de 40 años de diversas áreas de las ciencias naturales y exactas.

“El profesor Eduardo Soto, miembro del mismo programa en el periodo 2004-2006, me dio a conocer el programa y me instó a postular para ser considerado de esta nueva convocatoria para el periodo 2025-2027. Le agradezco enormemente su guía, que resultó en una postulación exitosa”, revela el Prof. Fuentealba.

Además de recibir un reconocimiento a la trayectoria, el programa pretende promover la discusión científica interdisciplinaria, ya sea mediante la organización de ciclos de charlas, la creación de vínculos o el desarrollo de iniciativas conjuntas entre miembros del programa. “Hay que considerar que los 20 académicos seleccionados tenemos diferente formación. Así también, generar mesas de trabajo con temas relevantes para el país, dar a conocer los quehaceres de la Academia Chilena de Ciencias y tratar de influir en políticas relacionadas con la ciencia”, agrega.

“La mesa de trabajo está muy interesante. Desde el presidente de la Academia, profesor Sergio Lavandero, Premio Nacional de Ciencias Naturales 2022; el profesor Alexis Kalergis, reconocido a nivel mundial por su contribución en inmunología, así como los 20 compañeros de generación que son muy destacados en su área, generan un grupo interdisciplinario muy completo, y con las diferentes visiones genera una instancia súper constructiva. Espero podamos aunar esfuerzos y generar una contribución significativa para el país”, enfatiza el académico adscrito al Departamento de Química Inorgánica y Analítica.

Cada período del programa tiene una duración de tres años, y los/as participantes provienen de diversas universidades nacionales e internacionales. Este programa representa un "semillero" de científicas/os con gran potencial que tienen la responsabilidad de aportar al desarrollo científico del país y trabajar colaborativamente para enfrentar los desafíos del futuro.

Historia de esta iniciativa

El Programa Ciencia de Frontera se realiza desde hace más de 25 años, consolidándose como una iniciativa clave de la Academia Chilena de Ciencias para visibilizar y fortalecer el trabajo de jóvenes científica/os en Chile. Durante este tiempo, ha permitido reconocer y colaborar con más de 171 investigadores/as nacionales e internacionales de diversas áreas del conocimiento, desde Química, Física, Biología y Matemáticas hasta la Ingeniería, Nutrición, Microbiología, Odontología y Ciencias Ambientales”, explica el Prof. Sergio Lavandero, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas y presidente de la Academia Chilena de Ciencias.

Para la convocatoria 2025–2027, los científicos/as postulan a través de un concurso público, donde cada postulante presenta sus antecedentes y son evaluados por un comité designado por la Academia, considerando criterios como: perfil académico, participación en proyectos competitivos, trayectoria en publicaciones científicas, labor en la formación de nuevos investigadores, actividades docentes y de extensión, entre otros requisitos.

Estos criterios buscan no solo asegurar que las/os seleccionadas/os destaquen por su productividad científica, sino también por su compromiso con la formación, la colaboración interdisciplinaria y la proyección de impacto en el ámbito científico nacional e internacional.

El principal objetivo de este programa es fomentar la excelencia científica y el intercambio interdisciplinario entre jóvenes investigadores e investigadoras del país. A través de esta iniciativa, buscamos no solo destacar el talento emergente, sino también fortalecer el ecosistema científico mediante la colaboración entre distintas disciplinas, instituciones y generaciones”, destaca el también director de ACCDiS.

Entre las metas destacadas para este nuevo período, se espera replicar el Programa “Ciencia de Frontera” en otras Academias del Instituto de Chile, lo que permitiría ampliar su impacto y avanzar hacia una mayor articulación institucional.

“Considerando la importancia a nivel nacional tanto del Instituto Chileno como de la Academia Chilena de Ciencias, su vínculo con nosotros es de gran relevancia. Nos mantiene activos y vigentes a nivel nacional, a la vez que permite reconocer la destacada labor que se realiza en nuestra Facultad”, finaliza el Prof. Fuentealba.

La ceremonia de bienvenida se realizó el pasado miércoles 7 de mayo en la Academia Chilena de Ciencias.

Últimas noticias

Más noticias

El Museo César Leyton se alista para el Día de los Patrimonios

El 23 y 24 de mayo, el Museo de Química y Farmacia César Leyton de la Universidad de Chile se suma a la celebración del Día de los Patrimonios, una instancia para reflexionar sobre el invaluable legado cultural y científico que forma parte de la identidad nacional. Este evento, de carácter nacional, invita a la ciudadanía a valorar y conocer los diversos elementos que constituyen el patrimonio histórico, académico y científico del país.

Nuevos académicos reafirman su compromiso con la educación pública

Con una ceremonia cargada de simbolismo y reflexión, la Universidad de Chile dio inicio oficial al año académico 2025. El encuentro, realizado en la Casa Central, reunió a autoridades, académicos y representantes de diversas facultades en una instancia que no solo marcó el comienzo del nuevo ciclo universitario, sino que también reforzó el rol esencial que cumple la educación pública en el desarrollo del país.