Estudiantes de Ingeniería en Alimentos visitan Puratos de Chile SpA: una experiencia enriquecedora en innovación y sostenibilidad del chocolate

Estudiantes de Ingeniería en Alimentos visitan Puratos de Chile SpA

Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos participaron el jueves 22 de mayo, en una enriquecedora visita técnica al laboratorio de PURATOS, una empresa líder mundial en innovación para panadería, pastelería y chocolatería. La actividad fue parte de la formación práctica de la asignatura de Ingeniería de Procesos de Grasas y Aceites de la carrera de Ingeniería en Alimentos y buscó fortalecer el vínculo entre el aprendizaje teórico y su aplicación en un entorno industrial de alta especialización.

Durante la jornada, los futuros ingenieros realizaron un laboratorio centrado en el polimorfismo y atemperado del chocolate, utilizando materias primas de excelencia como NOIR ECUADOR cocoa 71,5% y NOIR PAPUA NEW GUINEA 73%, ambas pertenecientes a la línea Belcolade, reconocida por su calidad superior y por formar parte del programa de abastecimiento sostenible Cacao-Trace.

Este programa tiene como objetivo no solo garantizar un chocolate de excelencia, sino también generar valor compartido a lo largo de toda la cadena productiva, desde el agricultor hasta el consumidor final. A través de procesos controlados de fermentación y secado, acompañados por técnicos expertos, se asegura la obtención de granos de cacao con propiedades sensoriales óptimas. Un valor agregado del programa es que, por cada kilo de chocolate vendido, 0,10 € se destinan directamente a las comunidades productoras de cacao, promoviendo el desarrollo local y la sostenibilidad.

Durante la visita, los estudiantes pudieron aplicar contenidos clave de la carrera como: cristalización y polimorfismo de lípidos, fundamentales para entender la estabilidad y textura del chocolate, técnicas de atemperado, esenciales para la producción de productos de alta calidad en la industria chocolatera. Como cierre de esta visita, los estudiantes realizaron un completo análisis de las muestras obtenidas en sus laboratorios de evaluación sensorial y de ingeniería de procesos del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química. Entre las técnicas utilizadas se incluyeron pruebas de color, análisis sensorial y calorimetría diferencial de barrido (DSC), utilizada para determinar transiciones térmicas asociadas al comportamiento del chocolate.

Esta experiencia permitió a los estudiantes comprender la importancia de la innovación, sostenibilidad y responsabilidad social en la industria alimentaria moderna. El contacto directo con profesionales del área y la participación activa en un entorno real de trabajo reforzaron su motivación y ampliaron su visión sobre los desafíos y oportunidades del sector. Esta actividad demuestra una vez más el compromiso de nuestra carrera con una formación integral y vinculada al entorno productivo, preparando a los futuros ingenieros en Alimentos para enfrentar con éxito un mercado cada vez más exigente y consciente.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.