Prof. María Carolina Zúñiga tuvo una nutrida agenda de trabajo en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

Prof. Zúñiga tuvo activa agenda en Paraguay

La Prof. María Carolina Zúñiga, académica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile visitó desde 29 de abril al 7 de mayo la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), Paraguay.

El viaje fue bajo el marco de su rol como investigadora internacional asociada del proyecto de investigación PROCIENCIA-CONACYT PINVO 1-698 "Frutos de kurugua (Sicana odorifera) como fuente de ingredientes bioactivos para la alimentación saludable, desarrollo y puesta en valor” donde la investigadora principal es la Dra. Laura Mereles, del Departamento de Bioquímica de Alimentos de la Dirección de Investigación de la FCQ.

Este proyecto fue adjudicado en 2024 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) del Paraguay mediante la resolución No. 649/2023, en el marco del Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Prociencia II), siendo su periodo de ejecución del 23 de febrero del 2024 al 23 de agosto del 2026.

“A la Dra. Mereles la conozco desde el 2019, en ese año se celebró la Conferencia de la Red Internacional IA VALSE-FOOD - Desarrollo de ingredientes alimentarios a partir de cultivos ancestrales iberoamericanos, a la cual pertenecemos junto a investigadores de 12 países de Iberoamérica. Desde esa fecha hasta ahora coordinamos líneas y presentamos este proyecto, que fue adjudicado. Dentro de las actividades propuestas en el proyecto, contemplaba asesorar en la compra de equipamiento para medir capacidad antioxidante, así como dictar un curso teórico –práctico”, explica la Prof. María Carolina Zúñiga.

“Un potencial interesante de este laboratorio de Bioquímica de los Alimentos es que ellos trabajan con indígenas del Chaco, siendo este el segundo mayor bioma del continente después de la Amazonía. Es un inmenso territorio compartido por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay, de riqueza única en el planeta, en cuanto a flora y fauna, por cual cuentan con innumerables plantas inexploradas científicamente en cuanto a su valor nutricional, como es el caso del Kurugua. El proyecto apunta al aprovechamiento total del fruto. Esto quiere decir la cáscara, la pulpa, la semilla. La idea es que vamos a realizar diferentes tipos de productos alimenticios que se pueden producir, por ejemplo, ya probamos realizar café desde este fruto y dándole su valor agregado por el lado de evaluar la capacidad antioxidante y la determinación de compuestos bioactivos”, agrega la investigadora.

Fruto del kurugua.

La Prof. Zúñiga dictó el curso teórico práctico "Capacidad Antioxidante de plantas alimenticias no convencionales y sus beneficios para la salud. Métodos de Análisis por método espectrofotométrico multilector".

Esta instancia denominada Aula Abierta estuvo dirigida a estudiantes de postgrado e investigadores del área. A su vez, el curso estuvo organizado por el Departamento de Bioquímica de Alimentos de la Dirección de Investigación de la FCQ de la UNA.

Conferencia internacional sobre los beneficios de las hojas de chía

Asimismo, la académica adscrita al Departamento de Química Inorgánica y Analítica también brindó el pasado 7 de mayo una conferencia internacional sobre “Estudio multidisciplinario de los efectos beneficiosos para la salud de compuestos bioactivos de las hijas de chía (Salvia hispánica L.): evaluación global de la capacidad antioxidante y su efecto in vivo”, en el Salón Auditorio de la FCQ de la UNA. Dentro del marco de las diferentes actividades en el mes aniversario de la FCQ, bajo el nombre de 𝐐𝐮𝐢́𝐦𝐢𝐜𝐚𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟓 con el lema "La química: clave para el desarrollo sostenible".

La Prof. Zúñiga investiga la planta de Salvia Hispanica L., más comúnmente conocida como chía, cabe destacar que la semilla de esta planta ha sido ampliamente estudiada científicamente, pero el resto de la planta carece de investigaciones científicas. “Hemos logrado identificar y cuantificar varios compuestos bioactivos interesantes en los extractos de hojas. Realizamos varias pruebas de capacidad antioxidante in vitro química y celular, obteniendo resultados prometedores. Cabe destacar que la planta es un desecho después de cultivar la semilla, inexplorado científicamente. Uno de los últimos estudios realizados con ratones han mostrado una reversión del daño hepático”, sostiene la investigadora del Laboratorio de Radicales libres y Antioxidantes de la Universidad de Chile.
Este evento también fue organizado por el Departamento de Bioquímica de Alimentos, dependiente de la Dirección de Investigación, en el marco del proyecto PINV01-698, y contó con la activa participación de docentes, investigadores y estudiantes.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.