¡Feliz Día Mundial de la Leche! 1 de junio

¡Feliz Día Mundial de la Leche! 1 de junio

Cada año, el 1 de junio, celebramos el Día Mundial de la Leche, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para reconocer la importancia de la leche como alimento global y destacar el papel del sector lácteo en la nutrición, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico.

Desde su inicio el 1 de junio de 2001, fecha en que se celebró por primera vez el Día Mundial de la Leche, la celebración ha ganado popularidad en todo el mundo. En 2023, más de 100 países participaron en actividades relacionadas con el Día Mundial de la Leche, con más de mil millones de impresiones a nivel mundial, con un enfoque en campañas en redes sociales y eventos en línea.

En Chile, el Día Mundial de la Leche se celebra con diversas actividades que incluyen la promoción del consumo de leche y productos lácteos, destacando su valor nutricional y su importancia en la dieta diaria. Estas celebraciones reflejan el compromiso del país con la promoción de la salud y la nutrición a través del consumo de leche.

Según ODEPA (2023) Chile cuenta con una industria lechera moderna, con sistemas intensivos en la zona central y producción basada en praderas en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. En 2022, se registraron 2.411 productores que abastecieron a 136 plantas lecheras, procesando un total de 2.398 millones de litros de leche. Mientras que, la recepción de leche en plantas lecheras fue de 2.233 millones de litros en 2024.

Aporte nutricional

La leche es uno de los productos más completos y equilibrados de la dieta humana, la leche y sus derivados son fuentes clave de nutrientes esenciales. Contienen proteínas de alto valor biológico, calcio, magnesio, fósforo, zinc, potasio, vitamina A, C, D, E, B12, B5, selenio niacina, ácido fólico, ácido pantoténico, riboflavina, entre otros, todos esenciales para el crecimiento, el fortalecimiento del sistema inmune y la salud ósea, especialmente en niños, adolescentes y adultos mayores, para prevenir deficiencias nutricionales, apoyar el desarrollo cognitivo en la infancia, contribuir a la seguridad alimentaria en comunidades vulnerables, entre otros (Alais, 2003; FAO, 2023).

En este contexto, según datos de ODEPA (2023), el consumo per cápita promedio en Chile es de 149 litros anuales entre 2019 y 2022. Este consumo puede estar relacionado con diversos factores, como cambios en los hábitos alimenticios, acceso desigual a productos lácteos, percepción de intolerancia a la lactosa y el creciente uso de bebidas vegetales como alternativas a la leche.

De acuerdo con FAO, no existen recomendaciones globales para el consumo de leche o productos lácteos. Muchos países han desarrollado guías dietéticas nacionales basadas en la disponibilidad local de alimentos, el costo, el estado nutricional, los patrones de consumo y los hábitos alimentarios. En Chile las guías alimentarias recomiendan consumir lácteos en todas las etapas de la vida. Las personas de todas las edades necesitan tomar leche o sus derivados al menos 3 porciones al día, en lo posible sin azúcar (MINSAL, 2023).

Frente a esto, resulta fundamental fortalecer la educación nutricional y fomentar el consumo equilibrado de lácteos, priorizando fórmulas adaptadas para quienes presentan intolerancia a la lactosa.

Presentaciones

La leche no solo se consume en su forma líquida, sino que también está presente en una amplia gama de alimentos que forman parte fundamental de la dieta diaria. Los productos que contienen leche incluyen derivados directos como el yogur, quesillo, mantequilla, crema y distintos tipos de quesos, pero también numerosos alimentos procesados que la utilizan como ingrediente base o como fuente de proteína y calcio. Entre estos destacan productos de panadería, pastelería, salsas, embutidos, postres, helados, chocolates, suplementos nutricionales y fórmulas infantiles.

Un producto de especial relevancia en Chile es la Leche Purita Mamá (Purita MAM), una fórmula láctea distribuida gratuitamente por el Ministerio de Salud como parte del Programa Nacional de Apoyo Alimentario Complementario (PNAC). Este programa busca contribuir al adecuado desarrollo nutricional de niños menores de 6 años, mujeres embarazadas y madres en período de lactancia que se atienden en el sistema público de salud. Contiene vitaminas A, C, D, E, B1, B2, B5, niacina, ácido grasos Omega-3, eicosapentaenoico (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA), este último sirve como componentes funcional y estructural en el desarrollo neuronal importante para el adecuado desarrollo mental y visual en los lactantes. 

La leche continúa siendo un componente esencial en la alimentación mundial, con tendencias de consumo y producción en crecimiento. En Chile, la industria lechera muestra avances significativos, aunque enfrenta desafíos en la diversificación y estabilidad de la producción de derivados. Es crucial seguir promoviendo políticas que fomenten el consumo responsable y sostenible de productos lácteos, alineadas con las recomendaciones de organismos internacionales como la FAO y la OMS.

La FAO continúa alentando a más países y comunidades a unirse a esta celebración global, reconociendo la leche como un alimento esencial que contribuye significativamente a la salud y al bienestar de las personas en todo el mundo. Por ello, nos invita a compartir nuestras actividades con motivo del Día Mundial de la Leche escribiendo al correo Dairy-Outlook-Owner@fao.org.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.