Académicos y estudiantes visitaron el liceo técnico profesional en Gastronomía Francisco Javier Krugger

Académicos y estudiantes visitaron el liceo Francisco Javier Krugger

En un esfuerzo por fortalecer la vinculación con la comunidad educativa y promover el intercambio de conocimientos, académicos de nuestra facultad, junto a estudiantes de los programas de magíster y doctorado, visitaron el pasado martes 27 de mayo el liceo técnico profesional en Gastronomía Francisco Javier Krugger.

Esta visita, que da continuidad a las actividades iniciadas en noviembre de 2024 con esta institución, fue coordinada por Joselin Ortiz de Ceballos, profesora de Ciencias Físicas y Mentora de Emprendimientos Escolares del liceo, y Carlos Muñoz Henríquez, psicólogo del programa de Integración Escolar.

Una Jornada de Sabores y Ciencia

La jornada incluyó un taller de gastronomía internacional enfocado en técnicas culinarias francesas. Los participantes aprendieron a preparar la clásica receta "boeuf bourguignon", taller guiado por los chefs del liceo, que luego fue ofrecida como almuerzo a todos los presentes, brindando una experiencia culinaria enriquecedora.

Cabe destacar que los estudiantes de enseñanza media del liceo realizan talleres de gastronomía nacional e internacional, además de pasantías en casinos o restaurantes de la zona, como parte de su formación para obtener el grado de técnico medio en Gastronomía mención Cocina.

Para dar a conocer el quehacer de nuestra facultad y fomentar el interés por las ciencias, se llevaron a cabo diversas charlas educativas:

  • La profesora Inmaculada Cerrato del Departamento de Química Inorgánica y Analítica (DQIA), expuso sobre las carreras que ofrece nuestra facultad, los beneficios asociados y las vías de ingreso.
  • El profesor Pablo Fuentealba del mismo departamento, organizador de la actividad, ofreció una charla que exploró la relación existente entre Química y Gastronomía, incentivando a los estudiantes a motivarse por las carreras impartidas en FaCiQyF. Además, el profesor Fuentealba, en colaboración con Carol Dinamarca, estudiante del magíster en Química, y Bastián Tarraff, estudiante del doctorado en Química, desarrollaron un bloque de experimentos interactivos que contó con la entusiasta participación de los alumnos del liceo.

También se presentaron dos charlas de investigación:

  • El profesor Pedro Aguirre (DQIA) abordó el impacto del calentamiento global y la necesidad de energías renovables no convencionales, pilar de su línea de investigación.
  • La profesora Oleksandra Trofymchuk, del Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica, junto al estudiante del programa de Doctorado en Química, Bastián Tarraff, presentaron una charla de investigación titulada “Aceite y medioambiente “, centrada en el desarrollo de nuevos materiales a partir de aceites vegetales.

La jornada culminó con un almuerzo especial preparado por los estudiantes de cuarto año del liceo que participaron en el taller de gastronomía, cerrando una experiencia muy positiva para todos.

Esta iniciativa refleja nuestro compromiso con la formación integral y la transferencia de conocimientos, incentivando a las nuevas generaciones a enfocar su formación en áreas científicas.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.