Con gran éxito se realizaron las III Jornadas de Investigación y Postgrado 2025 realizadas el jueves 9 y viernes 10 de octubre en el Patio Universitario Griselda Hinojosa Flores. Este año contó con diversas charlas de académicos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile y la tradicional exposición y defensa de las investigaciones en formato póster presentadas por nuestros estudiantes. Asimismo, hubo un espacio especial, durante la última jornada, enmarcado en la Semana de la Internacionalización de la Universidad de Chile, con charlas de invitados internacionales que contó con el apoyo de la Dirección de Relaciones Internacionales de la Facultad.
Primer día: inauguración, presentación de pósters y charlas
Entre las autoridades estuvieron presentes el decano Prof. Pablo Richter, la vicedecana Prof. Paz Robert, el director de la Escuela de Postgrado, Prof. Alejandro Álvarez, el director de Investigación Prof. Pablo Jaque, el director de Extensión y Vinculación Prof. Nelson Ibarra, además de directivos, académicos, estudiantes, personal de colaboración y empresas.
Entre las empresas participantes se cuentan a Alimentos Amapet, CCU, Cruz Verde, Maicao, Salcobrand, Thermomix y Tiendita Científica. El director de Investigación fue el encargado de inaugurar esta actividad: “Es para mí un verdadero honor darles la cordial bienvenida a las Terceras Jornadas de Investigación y Posgrado de nuestra Facultad. Hoy celebramos no solo un evento académico, sino el compromiso, la creatividad, el esfuerzo de toda nuestra comunidad universitaria en la construcción del conocimiento. Estas jornadas son un espacio privilegiado para el intercambio de ideas, la difusión de resultados y la reflexión crítica sobre el papel de la investigación en el desarrollo científico y tecnológico”.
Luego fue el turno del decano Richter quien habló sobre la importancia del desarrollo de la ciencia en Chile, el auge de la inter y transdisciplina, la incorporación de la Inteligencia Artificial, entre otros temas. “No puedo concluir estas palabras sin expresar mis agradecimientos a los organizadores de esta jornada, fruto del trabajo mancomunado de la Dirección de Investigación, la Escuela de Posgrado, la Dirección de Relaciones Internacionales y por supuesto la Dirección de Extensión y Vinculación. También, por cierto, los participantes expositores auspiciadores stands que nos acompañan. Gracias por brindarnos en este espacio no solo una nueva versión de estas jornadas, sino también uno de los hitos conmemorativos del 80º aniversario de la Facultad, la que fue creada en 1945 y desde entonces ha servido a Chile y a su gente. Entre otras áreas con la investigación de calidad y el alto aporte del país, así como con la formación del más alto nivel de doctores y magíster”, sostuvo.
Día 1: Charlas sobre Química Verde, plasma frío en alimentos y desarrollar vehículos micro y nanoestructurados de organosílice
El Salón de Actos Mario Caiozzi fue el lugar escogido para las diversas charlas. La primera de ellas estuvo a cargo del Prof. Javier Martínez, del Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica, titulada “Siguiendo los principios de la Química Verde, de residuos a biomateriales”. “Consistió en describir nuestras principales líneas de investigación que básicamente se basan en emplear materiales de desecho como aceites vegetales de desecho y dióxido de carbono para la síntesis o preparación de biomateriales, en concreto biopoliésteres y biopoliuretanos, sobre todo enfocándonos en la utilización de catalizadores de origen natural para tratar de reducir al máximo reacciones químicas, transformaciones químicas y todos los contaminantes asociados a ello”, sostuvo.
La segunda charla estuvo liderada por el Prof. Luis Puente, del Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, quien habló sobre “Aplicaciones de plasma frío en alimentos”. “La charla se trató de un método de conservación no térmico que se llama plasma frío que se enmarca en el contexto de las tecnologías emergentes para el procesamiento de alimentos y su característica fundamental, como su nombre lo dice, es que trabaja u opera a bajas temperaturas, lo cual es muy positivo desde la perspectiva de la composición de los alimentos y principalmente el tema de los compuestos bioactivos que están presentes y que no se van a deteriorar”, enfatizó. Esta técnica el académico pudo conocerla durante su estancia postdoctoral en la Universidad de Alberta, en la ciudad de Edmonton, en Canadá.
La tercera conferencia trató sobre “Plataformas micro y nanoestructuradas estímulo-sensibles para la entrega (intracelular) de fármacos” y estuvo a cargo del Prof. Francisco Arriagada, del Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica, "Lo que se presentó fue una parte de lo que hacemos en el Laboratorio de Fisicoquímica Farmacéutica, y que tiene relación con desarrollar vehículos micro y nanoestructurados de organosílice, con la finalidad de ajustar o modular la degradabilidad de estos nanosistemas frente a estímulos de interés farmacéutico. De esta manera, podemos controlar la liberación espacio-temporal de fármacos, por ejemplo, una liberación intracelular de fármacos antineoplásicos", detalló.
Segunda Jornada: charlas de internacionalización, cierre y premiación
En el marco de dos charlas internacionales, el primer invitado, Raman Van Wee, investigador de la University of Oxford, presentó la talk: “DNA-driven dimerization of Ku70/Ku80 regulates the synapsis of double strand breaks by APLF” y destacó que su visita a la Universidad de Chile fue una experiencia enriquecedora, tanto por la oportunidad de compartir su investigación sobre reparación del ADN mediante fotometría de masas, como por el entusiasmo y la participación del público.
La segunda charla estuvo a cargo de la profesora Cecilia D’Alessio con “N-glycosylation and glycoprotein folding in the fission yeast secretory pathway”, de la Universidad de Buenos Aires, quien expresó su gratitud por la invitación y la hospitalidad recibida en su primera visita académica a Santiago. Además, enfatizó que la colaboración con el director de Relaciones Internacionales de la Facultad, Prof. Christian Wilson, surgió a partir del intercambio de la colaboradora, Hilda Alfaro, y la elaboración conjunta de proyectos y publicaciones, consolidando un vínculo científico que se fortaleció con el encuentro presencial en el Salón Mario Caiozzi de la Facultad.
Premiación
El Prof. Alejandro Álvarez, director de la Escuela de Postgrado fue el encargado de abrir la segunda jornada de cierre. “Fue una labor muy ardua del comité evaluador (…) Si participaron o recuerdan las jornadas anteriores en esta oportunidad hemos tenido bastante más evaluadores que en jornadas anteriores, lo cual representa una mejor evaluación de cada trabajo. Sepan ustedes que ha habido hasta seis evaluaciones en algunos trabajos y todo se refleja en un promedio final de las evaluaciones y para adjudicar los tres mejores trabajos que no son solo el trabajo, sino también la defensa que han hecho ante los ante los evaluadores. La verdad es que los puntajes en general han sido muy altos. No tenemos premios para todos, por lo tanto, simplemente vamos a premiar a los tres primeros, pero sepan ustedes que lo que están haciendo, los trabajos que han expuesto, son primero de nivel, lo cual se agradece y segundo las defensas que han hecho también han sido muy serias y de muy buen nivel”, manifestó.
Ganadores categoría Pregrado
Tercer lugar: Valentina López, estudiante de Química y Farmacia
Segundo lugar: Sebastián Gálvez, estudiante de Química
Primer lugar: Fernanda Delgado, estudiante de Bioquímica
Ganadores categoría Magíster
Tercer lugar: Naiad Reyes, estudiante de Magíster en Bioquímica
Segundo lugar: Katherine Lizama, estudiante del Magíster en Ciencia de los Alimentos
Primer lugar: Isidora Schneider, estudiante del Magíster en Bioquímica
Ganadores categoría Doctorado
Tercer lugar: María Elena Gamboa, estudiante del Doctorado en Ciencias Farmacéuticas
Segundo Lugar: Carlos Alarcón, estudiante del Doctorado en Química
Primer lugar: Daniela León, estudiante del Doctorado en Bioquímica
Reacciones de los ganadores
Carlos Alarcón: “Un reconocimiento al trabajo duro que involucró un proyecto interdisciplinario de química supermolecular y es muy bonito hacer el doctorado porque es mi quinto año, ya estoy terminando ya. Y siento que es una instancia donde permite que proyectos que puedan ser más innovadores que estén más en la frontera puedan ser reconocidos y permitir el avance de la ciencia en ese aspecto”.
María Elena Gamboa: “No lo esperaba. Nunca me había ganado un premio, así que estoy contenta, emocionada igual, muy emocionada porque era la última jornada en la que participaba porque ya estoy en cuarto. En la facultad que he visitado por 20 años. Qué bueno que se reconozca el trabajo porque es mucho”.
Katherine Lizama: “No me lo esperaba para nada. Yo pensé que tenía cero posibilidades de ganar, viendo los otros pósteres, viendo los pósteres de mis compañeras también. Me sorprendió muchísimo y me lo tomo con mucho orgullo y muy agradecida también de la oportunidad de mostrar mi trabajo”
Valentina López: “Esta vez no lo esperaba. Fue muy sorpresivo porque es un trabajo nuevo que estoy haciendo hace poquitos meses en el centro de estudios nucleares de la Aguirre. Fue todo un desafío, primero comenzar a trabajar allá, comenzar a investigar un tema nuevo, nanomateriales nuevos que tienen poco uso en sistemas biológicos y aparte de hacer un nanosistema dual para el tratamiento quimiofototérmico del cáncer. Ha sido un gran desafío, el poster lo hice como dos días antes y son resultados que obtuve casi la misma semana, entonces fue algo inesperado y estoy muy contenta de haber recibido este reconocimiento”.
Daniela León: “Bueno, la verdad fue un poco sorpresa porque no me esperaba ganar en un inicio, pero siento que es una experiencia muy fructífera para la facultad y para toda nuestra comunidad como posgrado, porque compartimos nuestros conocimientos de la investigación que realizamos, en mi caso como parte de mi tesis de Doctorado en Bioquímica que estoy cursando”.
Sebastián Gálvez: “Me gusta el ver el reconocimiento, me gusta ver que el trabajo fue y también mis habilidades para estudiar, sobre todo que estoy ad portas de defender mi tesis. Entonces me viene bien saber que al menos puedo defenderla en otro contexto, es algo bastante bueno y bastante positivo para mí”.
Fernanda Delgado: “Postulé casi al límite del plazo. Mandé el abstract el mismo día que se cerraba la convocatoria, pero valió totalmente la pena. Fue desafiante, sobre todo por ser mi primera vez haciendo y presentando un póster, pero también muy enriquecedor”
Isidora Schneider: “La verdad, uno piensa que quizás es humildad o nervios, y pensé: “Tal vez el mío no sea tan destacado. Me sorprendí agradablemente", finalizó.