Prof. Daniel Andrés Real dictó charla a estudiantes del doctorado en Ciencias Farmacéuticas y alumnos de pregrado sobre nuevas tecnologías en Impresión 3D aplicada al área de Farmacia

Prof. Daniel Andrés Real dictó charla a estudiantes de doctorado

El pasado viernes 30 de mayo, nuestra facultad recibió la visita del Prof. Daniel Andrés Real, profesor titular de Tecnología Farmacéutica en la Universidad Católica de Córdoba (Argentina) e investigador del CONICET. Además, es cofundador y CTO de Pill.AR, una startup tecnológica que busca revolucionar el acceso a tratamientos personalizados mediante impresoras 3D de medicamentos.

Invitado por el Dr. Simón Guerrero, quien recientemente ha ganado un concurso académico para incorporarse al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, el Prof. Real dictó una charla en el curso troncal del doctorado titulada “Nuevas tecnologías de impresión 3D aplicadas al desarrollo de formas farmacéuticas personalizadas”. La disertación abordó tanto los aspectos científicos y regulatorios como los desafíos técnicos vinculados al uso de impresoras 3D para medicamentos individualizados.

Durante su estadía, Real también brindó una capacitación conjunta con el Prof. Marcelo Kogan, del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, en la que se discutieron fundamentos teóricos, herramientas de modelado tridimensional y requerimientos prácticos de la tecnología instalada en la Facultad, con miras a fortalecer la formación científica y académica.

Cabe destacar que entre 2020 y 2023, Daniel Real fue investigador responsable del proyecto Fondecyt Postdoctoral N°3200384, que llevó adelante en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En el marco de dicho proyecto, abrió formalmente la línea de investigación en impresión 3D farmacéutica dentro del Laboratorio de Nanotecnología dirigido por el Prof. Kogan. Con los fondos obtenidos, se adquirieron distintos equipamientos destinados al desarrollo de formulaciones y dispositivos impresos capaces de liberar de forma controlada principios activos farmacéuticos y nanopartículas. Luego retornó a Argentina donde fundó Pill.AR S.A junto con 3 socios.

“Democratizamos el acceso a tratamientos de salud personalizados mediante tecnología innovadora, facilitando la producción de medicamentos adaptados a las necesidades individuales de cada paciente. A través de nuestra plataforma, buscamos mejorar la adherencia a los tratamientos, optimizar la experiencia del paciente en cada etapa del proceso y garantizar la calidad farmacéutica, todo mientras promovemos la colaboración con profesionales de la salud y centros médicos”, según se presenta en el sitio web de la empresa.

“Hoy en día estamos ante un crecimiento del envejecimiento poblacional. Las personas mayores tienen que tomar cada vez más medicamentos. Todos somos distintos. Sin embargo, nos adaptamos a lo que es la industria que vende productos estandarizados”, explica Real sobre su emprendimiento.

“Cuando necesitamos una adaptación la opción que tenemos son las farmacias magistrales que lo hacen mediante métodos manuales, rudimentarios, lo cual genera desconfianza, tanto en los pacientes, como en los médicos que son los que prescriben. Desde Pill.AR buscamos cambiar eso y brindar a las farmacias tecnología para que la personalización sea una realidad”, agrega.

El Dr. Guerrero señala que su proyecto Fondecyt de Iniciación cuenta con un fondo para hacer colaboraciones internacionales. Bajo este prisma se enmarcó la visita del Prof. Real a la facultad. “El objetivo es apoyarnos con estos nuevos conocimientos y aplicaciones para justamente complementar mi incorporación a la facultad”, detalla.

Usos y aplicaciones de la Impresión 3D en Farmacia

Durante la charla y la capacitación se ejemplificaron diversos usos concretos de la impresión 3D en farmacia, incluyendo:

  • Producción de cápsulas multicapas con liberación controlada, permitiendo combinar principios activos que normalmente no pueden formularse juntos
     
  • Desarrollo de tratamientos personalizados en áreas, como migraña, salud cardiovascular y salud mental, ajustando dosis según biomarcadores o necesidades individuales
     
  • Diseño de formas farmacéuticas pediátricas o geriátricas, optimizando palatabilidad, tamaño y frecuencia de dosificación
     
  • Formulación de suplementos a medida, en base a análisis clínicos previos y preferencias del paciente
     
  • Creación de dispositivos órgano-en-chip impresos en 3D para simular el comportamiento de órganos humanos en estudios preclínicos

La instancia no solo permitió fortalecer vínculos académicos entre investigadores de Argentina y Chile, sino que abrió nuevas oportunidades para integrar tecnologías de impresión 3D al quehacer científico y formativo de la Facultad, con potencial impacto en la formación de posgrado y el desarrollo de soluciones terapéuticas innovadoras.

Últimas noticias

Más noticias

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.

Realidad virtual en educación: un viaje al corazón de una enzima

La realidad virtual en educación superior dejó de ser una promesa lejana para convertirse en una herramienta concreta que transforma la forma de aprender la ciencia. Gracias a esta tecnología inmersiva, estudiantes del Magíster en Bioquímica de la Universidad de Chile manipularon tridimensionalmente una molécula y observaron las modificaciones efectuadas por un pesticida. Todo en tiempo real.

Alfredo Grassau Brunner, una vida dedicada al deporte

El deporte es el motor de vida de Alfredo Grassau Brunner, profesor de Educación Física, quien ha formado parte de nuestra institución a partir de la década de 1980, y quien gracias a su pasión y compromiso ha logrado construir una oferta deportiva dirigida a los estudiantes de la Facultad.