La Prof. María Angélica Larraín, académica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrita al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, participó en el XLIV Congreso de Ciencias del Mar 2025, que se realizó del 26 al 30 de mayo en el casino Enjoy, de Viña del Mar, y que fue organizado por la Facultad de Ciencias del Mar y de Recursos Naturales de la Universidad de Valparaíso.
Larraín participó junto a otros académicos, investigadores y estudiantes que integran el Food Quality Research Center (FQRC), unidad de investigación interdisciplinaria de la Universidad de Chile, dedicada a promover la producción sostenible de alimentos, a través de mejorar la trazabilidad para aumentar la confianza en que los alimentos son auténticos, con etiquetado y declaraciones veraces.
El equipo del FQRC organizó el martes 27 de mayo el Simposio titulado “Desarrollo de Herramientas Genómicas aplicadas al manejo de pesquerías transzonales en el Pacífico Sur en el contexto de la OROP-PS (Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur)”, en el marco del proyecto FIPA2023-19 “Diversidad molecular de las poblaciones de Dosidicus gigas (jibia, también conocida, como calamar gigante o calamar de Humboldt) en el Pacífico Sur, en el contexto de la OROP-PS”.
En la oportunidad, el Prof. Cristián Araneda, académico y director del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, presentó el trabajo titulado “Secuenciación del genoma completo del calamar de Humboldt (Dosidicus gigas)”.
Valentina Córdova, ingeniera en Biotecnología Molecular y doctora en Acuicultura, e investigadora postdoctoral de la Universidad de Chile presentó el trabajo “Diversidad genética y estructura poblacional de Dosidicus gigas estimada con SNPs genómicos”.
En el simposio además participaron Carlos Vargas, ingeniero y Magíster en Acuicultura y Dr(c) en Acuicultura, la bióloga marina Nicole Mermoud, jefa del Departamento de Pesquerías de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, quien presentó el trabajo “¿Qué es la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur? El rol de Chile como Miembro”, y la bióloga marina Sandra Ferrada, Magíster en Ciencias mención Pesquería, doctora © e Investigadora y académica de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, de la Universidad de Concepción, quien presentó el trabajo titulado “Genética y genómica de poblaciones del jurel (Trachurus murphyi) en el Pacífico Sur”.
“La pesca de la jibia se regula a nivel regional, y no solamente en Chile. En este contexto nuestro país adquirió compromisos de investigación para generar información científica y por eso se hizo la licitación FIPA 2023-19. Este proyecto de investigación que fue adjudicado por el FQRC y que actualmente estamos ejecutando, tiene como objetivo general identificar la diversidad genética temporal de la especie Dosidicus gigas en el contexto espacial en el Océano Pacífico Sureste”, sostiene la Prof. Larraín.
Uno de los objetivos específicos era obtener el genoma de referencia con una caracterización preliminar de los genes de esta especie marina. En este contexto, el Prof. Araneda indica que “Ya estamos terminando el proyecto y haciendo la difusión de resultados. Tenemos la satisfacción de comentar que obtuvimos el genoma de la jibia, con muy buena calidad, cumpliendo el estándar de ‘genoma core’, lo que le permite ser ingresado en las bases de datos internacionales, y también en Chile, específicamente en la base de datos de 1.000 genomas Chile”. Durante el simposio se mostró la existencia de diferencias genéticas temporales y asociaciones entre la variabilidad ambiental y la diferenciación genética de la jibia.
Estudiantes e investigadores del centro participan con sus trabajos
En total, 6 trabajos de estudiantes de pre y postgrado que pertenecen al Food Quality Research Center (FQRC) fueron presentados en el congreso. El póster de Yessenia Reinoso, estudiante del Doctorado en Nutrición y Alimentos (Docnutal) fue reconocido como el mejor en la categoría de postgrado. Su investigación se tituló “Genoma Mitocondrial Completo de Sardina, Strangomera bentincki, Norman, 1936 (Teleostei, Clupeiformes, Clupeidae)”.
La sardina común (Strangomera bentincki), Norman, 1936, es un recurso pelágico, cuya distribución se extiende desde Coquimbo a Talcahuano en Chile y mayoritariamente es usado para harina de pescado. En este trabajo se secuenció su genoma mitocondrial completo (16.758 pb), a partir de un ejemplar recolectado frente a Isla Mocha, Chile (-37.497, -73.619). El mitogenoma fue ensamblado con herramientas bioinformáticas. La composición y estructura génica fue similar a la de la mayoría de los vertebrados incluidos los peces de la clase Teleostei: 13 genes codificantes de proteínas, dos unidades de ARN ribosómico, 22 genes de ARN de transferencia y la región control. Estos datos permitirán desarrollar herramientas de trazabilidad y autentificación alimentaria mediante el método DNA barcoding.
“Este año participé por primera vez en el Congreso de Ciencias del Mar, como estudiante del Programa de Doctorado en Nutrición y Alimentos. Gracias al apoyo de los profesionales del FQRC, con una mención especial a la Dra. Cinthya Asorey tuve la oportunidad de presentar un trabajo de secuenciación de un recurso pelágico vinculado a uno de los objetivos de mi tesis doctoral y obtuvimos resultados satisfactorios. Participar en este congreso junto a expertos incluidos mis directores de tesis (Prof. María Angélica Larraín y el Prof. Cristian Araneda), fue una experiencia muy enriquecedora y valoro profundamente el aprendizaje adquirido en este espacio académico”, enfatiza Reinoso.
Otros trabajos presentados por estudiantes y/o investigadores del grupo fueron:
- Milena Ibañez Catrileo, estudiante de Ingeniería en Alimentos: “Fish meal traceability. Determining the ratio:amount of DNA extracted from the Fish meal [ngDNA] / Fish meal [mg FM] in five species”
- Silvana Cáceres, estudiante del Programa de Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias: “Identificación rápida del género en mitílidos Mytilus, Aulacomya y Choromytilus mediante PCR-HRM”
- Daniela Ortiz, Dr(c) en Nutrición y Alimentos: “Analysis of the mtDNA/nDNA ratio in DNA extracted from Fishmeal from four small pelagic fish. Implications for Traceability”.
- Felipe Jilberto Vallejos, magíster en Ciencias Biológicas: “Cryptic diversity in mussels of the genus Mytilus across the Uruguayan coast”
- Natalia Escobar, magíster en Nutrición y Alimentos, mención Alimentos Saludables: “Análisis de la autenticidad de la merluza común congelada comercializada en la Región Metropolitana a través de Mercado Público (Convenio Marco de Alimentos)”.
Aprovechando la estadía del equipo del proyecto FIPA 2023-19 en la región de Valparaíso, el pasado viernes 30 de mayo el grupo de investigación fue invitado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) a exponer sus resultados en dependencias de la primera institución antes mencionada.
“Las acciones que se realizaron fueron muy fructíferas. Tenemos una gran satisfacción porque entregamos herramientas y conocimiento para fundamentar científicamente las medidas de administración pesquera a los profesionales de SUBPESCA, quienes finalmente son los usuarios de nuestros resultados. En el Congreso de Ciencias del Mar uno comparte con académicos de otras universidades, estudiantes de pre y postgrado, representantes de la industria y de la autoridad regulatoria y fiscalizadora, es muy enriquecedor”, subraya la Prof. Larraín.