Rosácea: una afección que evidencia brechas en salud cutánea y tendencias globales en cosmética regenerativa

Rosácea: salud cutánea y tendencias en cosmética regenerativa

“Si pudiéramos observar nuestra piel al microscopio, nos sorprendería la cantidad de microorganismos que habitan en ella”, señala la profesora Olosmira Correa, académica del Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica. En un contexto en el que la cosmética regenerativa cobra protagonismo, la rosácea se presenta como un recordatorio de que la piel no es solo un componente estético, sino también un reflejo de nuestra salud sistémica, genética y de las inequidades que persisten incluso en las capas más superficiales del cuerpo.

La rosácea es un trastorno inflamatorio crónico, caracterizado por enrojecimiento persistente, telangiectasias (venitas visibles), pápulas y pústulas, dependiendo del grado en que se encuentre la afección. Se ha consolidado como un problema de salud dermatológico relevante en Chile, donde factores como la diversidad genética, el estrés, el entorno medioambiental y los hábitos alimentarios parecen estar contribuyendo a una prevalencia en aumento, aunque aún poco visibilizada.

“La rosácea no es ajena a la realidad chilena. Un dermatólogo cubano me comentó una vez: Nunca he visto tanta rosácea como en Chile”, recuerda la profesora Correa, quien ha experimentado esta afección de manera personal. Aunque históricamente se asocia a personas de piel clara en regiones nórdicas, en Chile, donde existe una amplia mezcla genética con ascendencia europea, la rosácea ha adquirido una presencia más frecuente de lo que se reconoce.

“Un brote de rosácea puede cambiarlo todo. Recuerdo despertar con el rostro inflamado, enrojecido, ardiente, y no poder salir de casa. Fue un antes y un después”, relata la profesora. Aunque no se considera una enfermedad mortal, su impacto en la calidad de vida y la salud mental puede ser significativo. Afecta mayoritariamente a mujeres, aunque los hombres, cuando la padecen, suelen presentar manifestaciones más severas como el rinofima, un engrosamiento deformante de la nariz, en etapas avanzadas de la enfermedad.

El rol del Demodex y los factores desencadenantes

“La rosácea es una enfermedad crónica que cursa en ciclos: períodos de remisión seguidos de brotes inflamatorios visibles y molestos”, advierte la profesora Correa. Aún no se conocen con certeza sus causas, pero se han propuesto múltiples hipótesis: disfunciones del sistema inmunológico, alteraciones digestivas, estrés emocional, factores ambientales y desequilibrios en la microbiota cutánea.

Uno de los actores menos conocidos, pero de gran interés científico es el Demodex folliculorum, un ácaro microscópico que habita de forma natural en los folículos pilosos humanos. Si bien está presente en todas las pieles, estudios han mostrado que personas con rosácea presentan una concentración significativamente mayor: entre 10 y 12 ácaros por cm² en casos de rosácea papulopustulosa, frente a los 0,7 ácaros/cm² en pieles sanas. Este hallazgo sugiere un posible rol del Demodex como factor proinflamatorio en la fisiopatología de la enfermedad.

Cosmética regenerativa: una nueva era en el cuidado de la piel

En pleno auge del cuidado dermatológico, la cosmética regenerativa y la dermocosmética personalizada están marcando un cambio de paradigma. Países como Corea del Sur, Japón y China lideran esta transformación, centrando sus desarrollos en la regeneración de la barrera cutánea y en el equilibrio de la microbiota.

La profesora Correa destaca la importancia de diferenciar la rosácea de otras dermatosis con manifestaciones similares, como el acné, la dermatitis seborreica, el lupus eritematoso e incluso ciertos tipos de cáncer de piel. En la actualidad, el abordaje terapéutico incluye ivermectina tópica, antibióticos específicos, tratamientos con láser vascular, y productos con péptidos regenerativos, antioxidantes y activos antiinflamatorios que fortalecen la resiliencia de la piel. De suma importancia es la utilización diaria de protectores solares de alto SPF (Factor de Protector Solar) (+50).

Además del tratamiento tópico y sistémico, la alimentación desempeña un papel clave. Existen numerosos alimentos que pueden actuar como desencadenantes, incluyendo condimentos picantes, bebidas alcohólicas, café, carnes rojas, vísceras, lácteos, espinacas, cítricos, berenjenas, tomates, palta, chocolate, vainilla, salsa de soya, levaduras, vinagre,  y plátanos. Y sobre todo, “¡todos los quesos maduros. Cada paciente debe pesquisar que alimentos exacerban su rosácea y evitarlos”, enfatiza con firmeza la profesora Correa.

Rosácea: inflamación que va más allá de la piel

Aunque clínicamente se clasifica como una afección benigna, la rosácea puede tener un profundo impacto emocional. En un entorno social que prioriza la apariencia física, el abordaje ético, informado y oportuno de esta condición dermatológica se vuelve un desafío de salud pública.

Es fundamental evitar la automedicación, especialmente el uso indiscriminado de corticoides, y visibilizar la inequidad en el acceso a diagnósticos y tratamientos de calidad. En un país con altos índices de radiación ultravioleta y limitado acceso a atención dermatológica especializada, la educación en salud cutánea se vuelve clave para prevenir complicaciones y empoderar a las personas en el cuidado responsable de su piel.

“Hoy, con las herramientas disponibles y el conocimiento adecuado, es posible controlar la rosácea y convivir con ella sin perder la sonrisa. La piel no es solo una superficie, es una historia que contamos cada día”, concluye la profesora Correa.

Últimas noticias

Más noticias

Rosácea: salud cutánea y tendencias en cosmética regenerativa

En Chile, la rosácea afecta a un número creciente de personas, revelando una tendencia que preocupa a los especialistas y que se entrelaza con los avances globales en cosmética regenerativa. Nuevos enfoques terapéuticos, junto al impacto del estrés, factores ambientales y la dieta, abren caminos hacia un manejo más eficaz de esta condición inflamatoria crónica, que trasciende el ámbito meramente estético.

Concurso Público para cargo académico a contrata en la Facultad

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile llama a concurso público para proveer un cargo académico en calidad de contrata, jornada completa (44 horas a la semana), en Carrera Académica Ordinaria, para realizar actividades de investigación, docencia de pregrado, postgrado y extensión en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la unidad académica.

Concluye CFG "Medicamentos a lo largo de la vida"

Este CFG (Curso de Formación General) nació bajo el contexto del proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024 "Transformando la vida de personas mayores, a través de saberes farmacéuticos: Coproducción de intervenciones de salud para las comunas de Pedro Aguirre Cerda y San Miguel".

Programas de postgrado: calidad académica y nuevas oportunidades

“Los programas de postgrado de nuestra Facultad son de alto nivel, cuentan con una sólida planta académica y están todos acreditados por la CNA. Esto respalda la calidad de las áreas de investigación que sustentan cada magíster y doctorado que ofrecemos”, comenta el profesor Alejandro Álvarez, director de la Escuela de Postgrado, con tres años en el cargo y actualmente liderando el proceso Admisión 2026.