El pasado viernes 11 de julio se realizó el cierre del Curso de Formación General (CFG) "Medicamentos a lo largo de la vida: comprendiendo su impacto en el bienestar humano" que se enmarca en el proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier en su edición 2024. Dentro de su conformación participaron académicos y docentes de universidades nacionales e internacionales con expertise en temas, como medicamentos pediátricos para personas mayores, salud dental, entre otros temas.
Uno de los hitos de este curso es que es la primera vez al menos en 20 años que la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile dicta un CFG para la universidad con un tema centrado en medicamentos.
En la última sesión, los estudiantes del CFG que provienen de diversas carreras de la Universidad de Chile presentaron un trabajo final donde aplicaron los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. Para ello elaboraron una herramienta educativa y de difusión dirigida a las personas mayores, principalmente optando por trípticos y carteles.
La última clase contó con la participación de la Prof. Olosmira Correa, académica de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile; acompañada del licenciado en Ciencias Farmacéuticas Kevin Cortés; la ayudante y estudiante de Química y Farmacia Gabriela Carrera, y la diseñadora gráfica Bárbara Leal, del área de Comunicaciones y Audiovisual, quienes evaluaron los trabajos finales que fueron expuestos por los estudiantes.
Temas desarrollados en los trabajos finales
Entre los temas propuestos por el curso y elegidos por los estudiantes se presentaron: "Historia de Medicamentos", "Riesgos de la automedicación", "Guía de preguntas para consultas médicas", "Bioequivalencia de medicamentos genéricos", "Adherencia al tratamiento", "Uso racional de medicamentos", "Cómo leer recetas médicas" y "Seguridad de vacunas", siendo temas de gran interés para las personas mayores.
Validación comunitaria: Bootcamp en Pedro Aguirre Cerda
Con la finalidad de poner a prueba estas propuestas, el pasado viernes 27 de junio, se realizó un bootcamp en Pedro Aguirre Cerda, donde los estudiantes tuvieron la posibilidad de compartir con el público objetivo: las personas mayores de la comuna, quienes pudieron interactuar con los trípticos y carteles, siendo cocreadores, enriqueciendo los trabajos con sus observaciones.
Experiencias de los estudiantes
- Franck Quiroz, estudiante de Derecho: "Me llamó la atención porque siento que es algo que podemos aplicar. Hay muchos CFG que son teóricos y esto es algo que podía utilizar en la práctica. El tema de los activos y la inestabilidad de los medicamentos me llamó la atención, ya que es algo que no tenía idea".
- Camilo Múñoz, estudiante de Enfermería: "La verdad me inscribí porque me gusta todo lo que tiene que ver con Farmacología. Quise tener un leve conocimiento de lo que se viene el próximo semestre. Lo que más me va a servir profesionalmente es a tener más tacto con los adultos mayores. Me permite conocer distintas realidades. Lo recomiendo bastante para tener una instancia de conocimiento de los medicamentos. Lo que me gustó es que permite conocer los medicamentos de forma más amplia que de una manera más científica, como es en Enfermería. Me permite tener cercanía con ellos, ya que me gusta el área APS (Atención Primaria de Salud)".
- Patricia Montt, estudiante de Pedagogía en Educación Básica: "Me gusta el tema de los medicamentos. Por eso lo tomé. Me interesa que es importante interactuar con el resto y es buena la información que se comparte. Lo recomiendo. Hay información que mucha gente desconoce. El curso me aportó conocimientos, los medicamentos genéricos, las vacunas, etc.".
- David Meza, estudiante de Periodismo: "Se veía distinto a los otros cursos. Yo tomo hartos medicamentos de toda la vida. Hay más factores de los que uno tiene en cuenta. Existe la Farmacovigilancia que hay miles de factores que vigilan el funcionamiento y la seguridad de los remedios y de las vacunas. Las porciones del principio activo que está todo debidamente calculado. Tiene un gran efecto en la salud de las personas y la comunidad. Yo me dedico a temas de ciencia, me añade un área del saber para poder comunicar".
Marco formativo y alineación internacional
Este CFG de 17 semanas desarrolla tres competencias fundamentales: investigación, innovación y creación; comunicación en contextos académicos, profesionales y sociales; y compromiso ético y responsabilidad social. Proporciona una aproximación integral de las ciencias farmacéuticas desde la infancia hasta la vejez, abordando farmacocinética, farmacodinámica, bioequivalencia y el impacto social de los medicamentos.
El curso se alinea con la Década del Envejecimiento Saludable de las Naciones Unidas (2021-2030), contribuyendo a sus cuatro áreas de acción: combatir estereotipos sobre el envejecimiento, empoderar a las personas mayores como cocreadores, mejorar la comunicación entre profesionales de salud y adultos mayores, y proporcionar conocimientos sobre uso seguro de medicamentos. Además, contribuye a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de Calidad), ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
Su propósito central es cerrar las brechas de conocimiento entre el público y los profesionales de la salud, desarrollando habilidades prácticas para crear materiales educativos dirigidos a la comunidad. Los estudiantes enriquecen su conocimiento académico y desarrollan compromiso social en salud pública, preparándolos para contribuir significativamente a la promoción del bienestar en su entorno.
Diseño del curso
El curso fue diseñado en forma triestamental entre los profesores Olosmira Correa y Javier Morales Valenzuela de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, ambos adscritos al Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica; además de Kevin Cortés y el Dr. Martín Pérez Comisso, coordinador de Inter y Transdisciplina de la unidad académica, para tener perspectivas integrales. Se invitaron expertos en farmacia, farmacología, geriatría y gerontología, pediatría y salud femenina para impartir clases en modalidad híbrida, además de profesionales de diseño y artes para la co-creación de materiales. Durante el curso también participaron profesionales de Filipinas y Estados Unidos que impartieron temas sobre primeros auxilios en salud mental y atención a personas con discapacidad auditiva.