7 de agosto, Día Nacional de la Miel

7 de agosto, Día Nacional de la Miel

El próximo jueves 7 de agosto se celebra el Día Nacional de la Miel en Chile. Esta efeméride fue establecida en 2009, por la entonces Presidenta de la República Michelle Bachelet, para relevar la importancia que la apicultura representa para Chile.

El Prof. Edwar Fuentes Pérez, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrito al Departamento de Química Inorgánica y Analítica, sostiene que la miel es el producto que confeccionan las abejas para alimentar la colmena, a partir del néctar de las flores que ellas recolectan.

“Es una solución sobresaturada en azúcares. De hecho, contiene un 80% de azúcares y alrededor de un 16% de agua. Entre los azúcares se cuenta fructosa, glucosa y algunos disacáridos, además contiene una serie de compuestos en menor cantidad, como polifenoles, proteínas, vitaminas y minerales”, detalla.

Existen otras mieles producidas por árboles y que corresponden a la savia que estos producen, por ejemplo, la miel de palma. “Pero, cuando se habla de miel habitualmente nos referimos a la miel de abeja, ya sean estas domésticas (abeja europea Apis mellifera) o silvestres”, puntualiza.

Beneficios y propiedades

Además, de ser un alimento natural rico en energía, debido al elevado contenido de mono y polisacáridos, la presencia de sus componentes menores son aporte nutricional (proteínas, antioxidante y minerales) y le otorgan una serie de propiedades muy valiosas, como actividad antibacteriana, regeneración de tejidos y capacidad anticancerígena; por lo que, además de su consumo, se la ha empleado para curar heridas de difícil tratamiento.

Tipos de mieles

“Las mieles son producto de una mezcla de néctar de distinto origen floral (miel multifloral). Sin embargo, se considera monofloral cuando una especie floral específica, representa un porcentaje significativo del contenido total de polen de la miel (al menos el 50% aproximadamente)”, puntualiza el académico.

Una de las mieles más conocidas a nivel mundial es la miel manuka procedente de Nueva Zelanda. En Chile se encuentra la miel de ulmo, miel de quillay, miel de tineo, miel de tiaca, miel de tebo y miel de avellano.

Actualmente, la miel monofloral de ulmo cuenta con Denominación de Origen (D.O.) desde el 2021, entregada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Si bien actualmente solo esta miel tiene D.O. oficial, se están evaluando o promoviendo otras, como miel de quillay, de tiaca y de avellano.

Recomendaciones

El Prof. Fuentes aconseja a la población para evitar comprar productos falsificados:

  • Idealmente comprar miel a apicultores locales o en ferias certificadas.
  • Verificar si el envase dice “100% miel pura”.
  • Si indica el tipo de floración o región.
  • Sospechar si la miel es demasiado líquida o si tiene un precio muy bajo.
  • La cristalización natural es señal de una miel auténtica, no es un defecto.
Métodos caseros para identificar una miel falsa
  • Prueba del agua: vierte una cucharada de miel en un vaso con agua.
  • Miel pura: se asentará en el fondo sin disolverse rápidamente.
  • Miel falsa: se disuelve fácilmente o se mezcla rápidamente con el agua.
  • Prueba del papel absorbente o servilleta: coloca una gota de miel en una servilleta o papel de cocina.
  • Miel pura: no se absorbe fácilmente, permanece espesa.
  • Miel falsa: puede ser absorbida rápidamente por contener agua.
  • Prueba de la llama (fósforo): empapa la cabeza de un fósforo con un poco de miel y trata de encenderlo.
  • Miel pura: el fósforo puede encenderse (no contiene agua).
  • Miel adulterada: el fósforo no enciende por el exceso de humedad.
  • Prueba del hilo o viscosidad: toma una cuchara con miel y déjala caer lentamente.
  • Miel natural: forma un hilo continuo y se acumula en espiral.
  • Miel adulterada: cae en gotas o de forma discontinua.
Actividad antibacteriana, regeneradora de tejidos y anticancerígena

“Se ha establecido que estas propiedades se deben no sólo a su elevada osmolaridad (cantidad de solutos en la solución acuosa) y pH ácido, sino igualmente a los distintos componentes menores que posee, particularmente al peróxido de hidrógeno, polifenoles y péptidos antimicrobianos”, revela Edwar Fuentes.

Además, recientemente se ha establecido que la estructura coloidal de la miel tendría un efecto relevante sobre la bioactividad de sus compuestos. Así, las macromoléculas se asocian a partículas coloidales impulsadas por la viscosidad de la miel, lo que modifica sus actividades y afecta la función antibacteriana de la miel.

“Por otra parte, se ha determinado que en la propia miel existe todo un ecosistema microbiano que produce compuestos usados, como armas para eliminar eficazmente a otros microorganismos (bacterias patógenos, por ejemplo) que compiten por los nutrientes y el espacio. Este ecosistema microbiano incluye tanto bacterias como hongos que son inocuos para las personas”, sostiene el académico de la Universidad de Chile.

Sin duda, que hay mucho por investigar en cuanto a los sistemas responsables de las propiedades de la miel. Lo que se descubra en este ámbito puede ser extensivo a otros alimentos o aplicable en el combate contra bacterias patógenas resistentes. Por otro lado, investigar en mieles de flora endémica de Chile, como el ulmo, por ejemplo, le puede dar un valor agregado al producto.

Últimas noticias

Más noticias

III Jornadas de Innovación convocan con éxito a academia e industria

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró con éxito la tercera versión de sus Jornadas de Innovación, un espacio destinado a fortalecer la colaboración entre la academia y la industria, fomentar la transferencia de conocimiento y promover la generación de soluciones con impacto social, ambiental y económico. Esta iniciativa se enmarca en el octogésimo aniversario de la unidad académica.