Los aplausos, las felicitaciones y el ánimo festivo marcaron el inicio de la jornada, donde se reconoció la excelente organización de los centros en la tradicional Quimifonda 2025, celebrada el pasado viernes 12 de septiembre. Con ello, el encuentro, realizado en la Biblioteca del Edificio Profesores Eméritos (EPE) contó con la participación del decano Prof. Pablo Richter, la vicedecana Prof. Paz Robert, la directora de la Escuela de Pregrado Prof. Lorena García Nannig, la directora de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) Prof. María Carolina Zúñiga y las/os representantes de los Centros de Estudiantes de las carreras de Química y Farmacia, Bioquímica e Ingeniería en Alimentos.
“Reciban un cordial saludo y mi sincero agradecimiento por su asistencia a esta reunión. Quiero felicitarlos por haber asumido esta importante representatividad, que refleja la confianza que sus compañeras y compañeros han depositado en ustedes. Los invito a construir comunidad y universidad de manera colaborativa, siempre con la mirada puesta en el bienestar de nuestros estudiantes y en el fortalecimiento de nuestra Facultad. Ejercer este rol es también ejercer liderazgo, un liderazgo que honra el ser parte de la Universidad de Chile”, manifestó el decano.
Tras una breve presentación de las y los representantes estudiantiles, se compartieron ideas, inquietudes y proyectos en un diálogo franco, valorado por las autoridades como un espacio relevante para construir una comunidad universitaria más integrada y participativa.
En esa línea, la directora de la Escuela de Pregrado, Prof. Lorena García Nannig, compartió: “Estas instancias hay que valorarlas muchísimo porque esta es la forma de integrar la comunidad, de integrar a los estudiantes para que trabajemos como comunidad, resolviendo las dudas en conjunto, resolviéndolas a tiempo. Me parece que es súper importante también para que los estudiantes comprendan siempre que todas las autoridades están comprometidas y estamos para solucionar todos los problemas que puedan tener”.
Así también, la Prof. María Carolina no pudo contener su entusiasmo al elogiar la perspectiva de los nuevos representantes: “Me gusta que quieran integrar en todos sus proyectos la mirada triestamental, que es fundamental. Vienen con ideas nuevas y proyectos innovadores que no había visto antes, la Feria de Laboratorios organizada por el CEBQ. Eso ayuda a los estudiantes a definir tempranamente sus intereses para futuras tesis y pasantías, según su carrera. Otra cosa muy positiva es que buscan integrar a todas las carreras, sin importar quién organice la actividad, lo que genera un espíritu de comunidad muy valioso. Estoy con mucha energía para trabajar con ellos este año. Y, como ya lo dije en la reunión, mis felicitaciones por esta Quimifonda, que para mí ha sido la mejor de todas. Ya llevo cuatro como directora de Asuntos Estudiantiles, y esta realmente se pasó”.
Voces y rostros que representan
Sebastián Herrera, presidente del Centro de Estudiantes de Bioquímica (CEBQ)
“Sentimos un gran apoyo por parte de las autoridades, especialmente de la Prof. María Carolina, la Prof. Lorena y la vicedecana, quienes estuvieron muy atentas a lo que planteamos, no solo con nuestro centro, sino también con todos los demás. Aprovechamos la instancia para compartir nuestras propuestas, lo que ya hemos logrado y lo que queremos seguir construyendo”.
Renata Morales, presidenta del Centro de Estudiantes de Química y Farmacia (CEQYF)
“Dentro de nuestras propuestas está darle un nuevo impulso a las tradiciones de la Facultad. Queremos celebrar en conjunto el Día del Químico Farmacéutico junto al Centro de Estudiantes de Bioquímica, ya que ambas fechas coinciden y sería significativo realizar una conmemoración en común. También nos motiva mucho retomar la Fiesta de la Lavándula, una instancia que la Facultad dejó de realizar después del estallido social y que creemos necesario recuperar. Ese tipo de actividades nos parecen muy motivadoras porque permiten que los y las estudiantes vean de cerca hacia dónde se puede proyectar su carrera y comprendan que un químico farmacéutico puede tener múltiples caminos, más allá de la farmacia”.
Thaís López, presidenta del Centro de Estudiantes de Ingeniería en Alimentos (CEIA)
“Ha sido una experiencia muy enriquecedora, porque al ser nuestro primer centro recibimos apoyo, resolvimos dudas y fuimos muy bien acogidos por las autoridades. Entre nuestros proyectos destacamos organizar un congreso y juegos ingenieriles con otras universidades, celebrar el Día de la Ingeniería en Alimentos con charlas y empresas invitadas, y lanzar un formato tipo podcast en vivo con nuestros profesores para conocer mejor su trabajo e investigación”, anticipa la estudiante.
Más que un desayuno, un espacio de encuentro
Al cierre del encuentro, el decano Richter reiteró la disposición de las autoridades para trabajar de manera colaborativa: “Ha sido muy valioso escuchar sus ideas y proyectos. Sus propuestas son fundamentales para enriquecer nuestra gestión y para apoyarlos en el camino académico que cada uno y cada una recorre. Cuenten con nuestra disposición para trabajar juntos en los desafíos que vienen”, finalizó.
Previamente, en jueves 14 de agosto pasado, las autoridades se reunieron en un primer encuentro con los representantes del Centro General de Estudiantes de la Facultad (CEFaQ) y el Tricel estudiantil