Ir a la guerra me ha alimentado de preciosas experiencias

Ir a la guerra me ha alimentado de preciosas experiencias

Con una conversación entretenida y de mucho contenido, como si estuviese entre amigos, el periodista Amaro Gómez Pablos contó algunas de sus vivencias y explicó la motivación por la cual se enfrenta a riesgos, que muchos tildarían de "poco inteligente" o hasta de "irresponsable".

El comentario del día era que venía el buen mozo periodista con marcado acento español Amaro Gómez Pablos a la Facultad. Todo estaba preparado y organizado por los jóvenes de la pastoral católica de Ciencias Químicas y Farmacéuticas para que esta reunión resultara convocante y dejara alguna lección de vida cristiana.

Y así fue. Tal y como si estuviese entre amigos, el periodista inició el encuentro, narrando su paso por Turquía, luego del terremoto que dejó más de 35.000 muertos según la Cruz Roja, una de sus experiencias límites que lo convirtieron en el jefe para Europa de la prestigiosa cadena de noticias CNN.

Los más de 70 auditores, entre alumnos, académicos y funcionarios, escuchaban atentos cada una de las frases de este comunicador social, porque todas tenían sentimiento y permitían transportarse al lugar de los hechos, pero no para rescatar el morbo de la tragedia, sino para constatar que en cada una de las partes en donde ha estado Gómez Pablos ha podido conocer personas que le han permitido "nutrirse de preciosas experiencias de vida".

Recordó que mientras instalaban las antenas satelitales para despachar desde la ciudad turca de la tragedia, en medio de lo devastador del panorama, apareció un hombre, que días atrás había entrevistado y que había perdido a sus dos hijos y a su esposa, con una bandeja servida con tazas de té y galletas, como una muestra de generosidad para compartir pese a la tragedia. "Era su manera de agradecernos por estar ahí. Esta imagen no tiene precio y vale la pena cualquier esfuerzo por estar ahí acompañándolos aunque parezca demencial", dijo Gómez Pablos.

También recordó su paso por la guerra de Irak y por Estados Unidos, luego del paso del huracán Katrina, que devastó varios estados con consecuencias horrorosas. Allí entrevistó a personas, que se han convertido en protagonistas de historias de vida, porque pese a todas las dificultades son ejemplo de resiliencia o capacidad de "volver a nacer" luego de una tragedia.

Al término de esta singular y cálida presentación, los estudiantes y funcionarios compartieron inquietudes y aprovecharon de fotografiarse junto al rostro de televisión.

Martes 28 de noviembre de 2006

Últimas noticias

Más noticias

“Aquí hay pulso, salud y ritmo”: Feria de Salud en la Facultad

Durante los días 21, 22 y 23 de octubre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Salud del Campus Eloísa Díaz, organizada por la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil en conjunto con la Dirección de Salud. La actividad se consolidó una vez más como un espacio de encuentro, reconocimiento y cuidado colectivo, orientado a fortalecer la experiencia universitaria desde una mirada integral del bienestar.

Autovalencia para un país que envejece: una chance que no debemos perder

En Chile, más del 20% de la población tiene 60 años o más, un dato que refleja el acelerado envejecimiento del país y la urgencia de estrategias sostenidas para promover la autonomía y el bienestar en esta etapa de la vida. En este escenario, el Programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), creado por el Ministerio de Salud de Chile, se ha consolidado como una política pública clave para fomentar la autovalencia y prevenir la dependencia. Hoy, sin embargo, enfrenta la amenaza de llegar a su fin por recortes presupuestarios, lo que genera preocupación entre equipos de salud y comunidades.