Ir a la guerra me ha alimentado de preciosas experiencias

Ir a la guerra me ha alimentado de preciosas experiencias

Con una conversación entretenida y de mucho contenido, como si estuviese entre amigos, el periodista Amaro Gómez Pablos contó algunas de sus vivencias y explicó la motivación por la cual se enfrenta a riesgos, que muchos tildarían de "poco inteligente" o hasta de "irresponsable".

El comentario del día era que venía el buen mozo periodista con marcado acento español Amaro Gómez Pablos a la Facultad. Todo estaba preparado y organizado por los jóvenes de la pastoral católica de Ciencias Químicas y Farmacéuticas para que esta reunión resultara convocante y dejara alguna lección de vida cristiana.

Y así fue. Tal y como si estuviese entre amigos, el periodista inició el encuentro, narrando su paso por Turquía, luego del terremoto que dejó más de 35.000 muertos según la Cruz Roja, una de sus experiencias límites que lo convirtieron en el jefe para Europa de la prestigiosa cadena de noticias CNN.

Los más de 70 auditores, entre alumnos, académicos y funcionarios, escuchaban atentos cada una de las frases de este comunicador social, porque todas tenían sentimiento y permitían transportarse al lugar de los hechos, pero no para rescatar el morbo de la tragedia, sino para constatar que en cada una de las partes en donde ha estado Gómez Pablos ha podido conocer personas que le han permitido "nutrirse de preciosas experiencias de vida".

Recordó que mientras instalaban las antenas satelitales para despachar desde la ciudad turca de la tragedia, en medio de lo devastador del panorama, apareció un hombre, que días atrás había entrevistado y que había perdido a sus dos hijos y a su esposa, con una bandeja servida con tazas de té y galletas, como una muestra de generosidad para compartir pese a la tragedia. "Era su manera de agradecernos por estar ahí. Esta imagen no tiene precio y vale la pena cualquier esfuerzo por estar ahí acompañándolos aunque parezca demencial", dijo Gómez Pablos.

También recordó su paso por la guerra de Irak y por Estados Unidos, luego del paso del huracán Katrina, que devastó varios estados con consecuencias horrorosas. Allí entrevistó a personas, que se han convertido en protagonistas de historias de vida, porque pese a todas las dificultades son ejemplo de resiliencia o capacidad de "volver a nacer" luego de una tragedia.

Al término de esta singular y cálida presentación, los estudiantes y funcionarios compartieron inquietudes y aprovecharon de fotografiarse junto al rostro de televisión.

Martes 28 de noviembre de 2006

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.