Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional muestran avances en docencia, investigación y vinculación

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

Un equipo integrado por la rectora Prof. Rosa Devés; la prorrectora Prof. Alejandra Mizala; el vicerrector de Asuntos Académicos, Prof. Claudio Pastenes; el director ejecutivo de acreditación institucional, Thomas Griggs, y el director de Desarrollo Académico, Prof. Claudio Olea participó en el Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas (FaCiQyF) el viernes 27 de junio. Los consejeros de la Facultad e invitados, que por estos días cumple 80 años, recibieron con interés los principales resultados del informe de autoevaluación presentado a fines de abril a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

“Este proceso ha sido largo y muy participativo. Por ello, es momento de agradecer a todos y todas quienes han formado parte de él”, dijo la rectora Devés al inicio del encuentro. “Tenemos ya una larga experiencia, pues la Universidad de Chile estuvo entre las primeras instituciones en acreditarse, en el año 1998, y se ha ido generando mucho conocimiento con nuestros criterios y estándares, que han sido compartidos y utilizados por otras universidades. Como institución, tenemos una gran responsabilidad, porque lo que hagamos en este proceso establece un estándar nacional”, señaló.

El enfoque interdisciplinario y transdisciplinario de los programas de pregrado y postgrado fue uno de los puntos destacados en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Un área en la que la Universidad también ha avanzado, así como en lo relacionado con la flexibilidad curricular a través de la creación de “certificaciones complementarias" (minors), del grado de Bachiller General y de 58 programas articulados entre pregrado y magíster. En el caso de la FaCiQyF, “hay proyectos de investigación, programas pregrado y de postgrado concebidos con este enfoque, en los cuales se colabora con otras facultades”, explicó la prorrectora Alejandra Mizala.

En la dimensión de vinculación con el medio –donde la Universidad ha consolidado su modelo mediante el fortalecimiento de la estructura, composición y financiamiento de la vicerrectoría respectiva y se ha creado la plataforma Siembra, entre otros logros–; la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas cuenta con una activa Dirección de Extensión y Vinculación; la Facultad está a cargo del Proyecto Asociativo Regional Explora; ofrece servicios en áreas de doping y abuso de drogas, y realiza una significativa labor en la divulgación del patrimonio científico.

En consonancia con el trabajo de la Universidad por el aseguramiento continuo de la calidad mediante la consolidación de la Comisión Superior de Autoevaluación y sus comisiones locales, se destacó que los cinco programas de doctorados y los cinco magíster que imparte la Facultad están acreditados.

También durante la reunión se reflexionó sobre el mejoramiento de la infraestructura, sobre todo en aquellas unidades que requerían mayor desarrollo. En el caso de la FaCiQyF, cuenta con el edificio Profesores Eméritos (EPE) y el Centro de Aprendizaje (CeAp). También se realizaron mejoras en salas de docencia y se adquirió equipamiento científico mediano y mayor.

“El replanteamiento de la concepción tradicional de mérito es otra de las prioridades de la Universidad de Chile, que ha trabajado sistemáticamente desde 2012 para reconocer y valorar talentos y trayectorias diferentes, en el entendido de que un estudiantado diverso enriquece y potencia su quehacer” destacó la prorrectora; y agregó: “con el fin de apoyar a sus estudiantes, la Facultad implementa acciones de acompañamiento académico, habilidades socio emocionales y de autoaprendizaje”.

En línea con la importancia que reviste la investigación para la Universidad y también para la Facultad, esta ha implementado fondos de apoyo a la formulación de proyectos y un método de revisión de pares en postulaciones a concursos, con muy buenos resultados.

Doctorado en Bioquímica en la muestra intencionada de programas

La visita a FaCiQyF fue especialmente importante debido a que el Doctorado en Bioquímica forma parte de la muestra intencionada de planes y programas, un nuevo instrumento de evaluación de la CNA en el marco de la dimensión de aseguramiento interno de la calidad.

Para ello, la inmensa mayoría de los planes y programas de la Universidad, tanto de pre como de postgrado, completaron en 2024 un formulario de preparación para la muestra intencionada, que luego fue sistematizado por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos para extraer fortalezas y oportunidades de mejora en cuatro focos: diseño y actualización curricular; enseñanza y aprendizaje en función del perfil de egreso; cuerpo académico; y recursos operativos y económicos.

En mayo pasado, la CNA seleccionó aleatoriamente diez programas y la U. de Chile propuso un décimo primero, los que serán evaluados en torno a estos cuatro focos, así como a la transferencia de las políticas universitarias y a su equivalencia en los distintos programas, explicó el vicerrector Pastenes. Al respecto, el decano de la FaCiQyF, Pablo Richter, señaló que  “es muy significativo que nuestra Facultad esté participando en la muestra intencionada a través del Doctorado en Bioquímica, uno de nuestros programas más sólidos y que adquiere especial relevancia en este proceso de acreditación”.

Además, el decano Richter agradeció la visita de las autoridades universitarias, porque su presencia es “clave para sensibilizar a nuestra comunidad académica respecto del proceso de acreditación institucional 2025”. Agregó que se trata de “un hito fundamental, tanto para la Universidad de Chile y también para el país. La autoevaluación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.

Últimas noticias

Más noticias

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.

Visita a FaCiQyF:

Resultados del proceso de autoevaluación institucional

La rectora Rosa Devés y el equipo de acreditación institucional participaron del Consejo de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, compartiendo los resultados del informe de autoevaluación que se presentó en abril a la CNA. En la ocasión, el decano Pablo Richter aseguró que “la autoevalación y la acreditación son procesos esenciales que permiten analizarnos críticamente hacia nuestro interior, identificar debilidades y avanzar en mejoras que fortalezcan nuestra institución”.