Los estudios de Equivalencia Terapéutica

Los estudios de Equivalencia Terapéutica

Por Dra. María Nella Gai, Directora del Departamento de Ciencia y Tecnología Farmacéutica.

En el mercado farmacéutico de cualquier país existen productos que son equivalentes farmacéuticos. Estos son productos farmacéuticos que contienen la misma dosis del mismo principio activo, en la misma forma farmacéutica, pero que han sido fabricados por productores diferentes.

La complejidad asociada al desarrollo de una forma farmacéutica - excipientes, maquinarias, procesos - hace que productos que aparentemente son iguales, tengan un comportamiento totalmente diferente en el organismo, de forma que el intercambio de ellos puede tener consecuencias deletéreas para la salud del paciente.

La forma de asegurar la intercambiabilidad de estos equivalentes farmacéuticos es a través de los estudio de Equivalencia Terapéutica, ya sea a través de estudios de Bioequivalencia (in vivo) o, más recientemente, a través de estudios de Bioexención (in vitro). Su finalidad es demostrar que un producto en estudio tiene el mismo comportamiento que el producto que sirve de referencia.

Habitualmente este último es el producto innovador, el que ha sido aprobado para su uso clínico después de demostrar, a través de ensayos muy completos, su seguridad y eficacia, de forma que si el producto en ensayo tiene el mismo comportamiento, existe una certeza razonable que su comportamiento, en cuanto a estas características de seguridad y eficacia, será el mismo.

La normativa para la realización de estos estudios y su implementación, además de respetar el derecho de los pacientes a tener acceso a medicamentos de calidad comprobada, puede representar un considerable ahorro para los sistemas de salud, tanto público como privado, al evitar problemas por falta de eficacia o por toxicidad.

La realización de estos estudios requiere de un trabajo multidisciplinar, ya que en los estudios de Bioequivalencia están involucradas diferentes etapas, debiendo cada una adaptarse a los estándares que la rigen internacionalmente. Así se pueden distinguir las etapas clínica, analítica, farmacocinética y estadística, cada una de las cuales debe contar con profesionales expertos. La rigurosidad que se exige a las instituciones encargadas de estos estudios, hace que los laboratorios deban dedicar sus instalaciones exclusivamente a estos fines.

Viernes 27 de mayo de 2011

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.