Los estudios de Equivalencia Terapéutica

Los estudios de Equivalencia Terapéutica

Por Dra. María Nella Gai, Directora del Departamento de Ciencia y Tecnología Farmacéutica.

En el mercado farmacéutico de cualquier país existen productos que son equivalentes farmacéuticos. Estos son productos farmacéuticos que contienen la misma dosis del mismo principio activo, en la misma forma farmacéutica, pero que han sido fabricados por productores diferentes.

La complejidad asociada al desarrollo de una forma farmacéutica - excipientes, maquinarias, procesos - hace que productos que aparentemente son iguales, tengan un comportamiento totalmente diferente en el organismo, de forma que el intercambio de ellos puede tener consecuencias deletéreas para la salud del paciente.

La forma de asegurar la intercambiabilidad de estos equivalentes farmacéuticos es a través de los estudio de Equivalencia Terapéutica, ya sea a través de estudios de Bioequivalencia (in vivo) o, más recientemente, a través de estudios de Bioexención (in vitro). Su finalidad es demostrar que un producto en estudio tiene el mismo comportamiento que el producto que sirve de referencia.

Habitualmente este último es el producto innovador, el que ha sido aprobado para su uso clínico después de demostrar, a través de ensayos muy completos, su seguridad y eficacia, de forma que si el producto en ensayo tiene el mismo comportamiento, existe una certeza razonable que su comportamiento, en cuanto a estas características de seguridad y eficacia, será el mismo.

La normativa para la realización de estos estudios y su implementación, además de respetar el derecho de los pacientes a tener acceso a medicamentos de calidad comprobada, puede representar un considerable ahorro para los sistemas de salud, tanto público como privado, al evitar problemas por falta de eficacia o por toxicidad.

La realización de estos estudios requiere de un trabajo multidisciplinar, ya que en los estudios de Bioequivalencia están involucradas diferentes etapas, debiendo cada una adaptarse a los estándares que la rigen internacionalmente. Así se pueden distinguir las etapas clínica, analítica, farmacocinética y estadística, cada una de las cuales debe contar con profesionales expertos. La rigurosidad que se exige a las instituciones encargadas de estos estudios, hace que los laboratorios deban dedicar sus instalaciones exclusivamente a estos fines.

Viernes 27 de mayo de 2011

Últimas noticias

Más noticias

Senador Juan Luis Castro participa en jornada de Proyecto Hélice

Grandes invitados/as y un debate abierto con una multiplicidad de visiones fue parte del ambiente que se generó en una nueva actividad ligada al Proyecto Hélice, liderado por nuestra Facultad, esta vez centrado en la problemática del Comercio Ilegal de Medicamentos. Uno de los invitados especiales fue el médico y senador Juan Luis Castro.

La mano docente detrás de U-Cursos: optimización, vocación y comunidad

En los últimos años, la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile ha vivido una transformación profunda en sus prácticas docentes, impulsada por un uso más estratégico y colaborativo de herramientas digitales. En el proceso la coordinadora de Primer Año de Pregrado, Driyette Aliaga, quien motivada por su vocación y una mirada orientada a la mejora continua ha desempeñado un rol importante en el apoyo docente en el uso de la plataforma U-Cursos, optimizando así la experiencia de enseñanza y aprendizaje en toda la comunidad.

Mutación genética impulsa revisión de protocolos en pacientes

La reciente muerte de cuatro niños, sometidos a cirugías electivas con anestesia general en Chile, ha generado conmoción y encendido una seria alarma sanitaria. La Sociedad de Anestesiología de Chile (SACH) reportó cinco casos graves, cuatro de ellos con desenlace fatal, y abrió una urgente línea de investigación farmacogenética que podría redefinir los protocolos anestésicos en la población pediátrica.