Los estudios de Equivalencia Terapéutica

Los estudios de Equivalencia Terapéutica

Por Dra. María Nella Gai, Directora del Departamento de Ciencia y Tecnología Farmacéutica.

En el mercado farmacéutico de cualquier país existen productos que son equivalentes farmacéuticos. Estos son productos farmacéuticos que contienen la misma dosis del mismo principio activo, en la misma forma farmacéutica, pero que han sido fabricados por productores diferentes.

La complejidad asociada al desarrollo de una forma farmacéutica - excipientes, maquinarias, procesos - hace que productos que aparentemente son iguales, tengan un comportamiento totalmente diferente en el organismo, de forma que el intercambio de ellos puede tener consecuencias deletéreas para la salud del paciente.

La forma de asegurar la intercambiabilidad de estos equivalentes farmacéuticos es a través de los estudio de Equivalencia Terapéutica, ya sea a través de estudios de Bioequivalencia (in vivo) o, más recientemente, a través de estudios de Bioexención (in vitro). Su finalidad es demostrar que un producto en estudio tiene el mismo comportamiento que el producto que sirve de referencia.

Habitualmente este último es el producto innovador, el que ha sido aprobado para su uso clínico después de demostrar, a través de ensayos muy completos, su seguridad y eficacia, de forma que si el producto en ensayo tiene el mismo comportamiento, existe una certeza razonable que su comportamiento, en cuanto a estas características de seguridad y eficacia, será el mismo.

La normativa para la realización de estos estudios y su implementación, además de respetar el derecho de los pacientes a tener acceso a medicamentos de calidad comprobada, puede representar un considerable ahorro para los sistemas de salud, tanto público como privado, al evitar problemas por falta de eficacia o por toxicidad.

La realización de estos estudios requiere de un trabajo multidisciplinar, ya que en los estudios de Bioequivalencia están involucradas diferentes etapas, debiendo cada una adaptarse a los estándares que la rigen internacionalmente. Así se pueden distinguir las etapas clínica, analítica, farmacocinética y estadística, cada una de las cuales debe contar con profesionales expertos. La rigurosidad que se exige a las instituciones encargadas de estos estudios, hace que los laboratorios deban dedicar sus instalaciones exclusivamente a estos fines.

Viernes 27 de mayo de 2011

Últimas noticias

Más noticias

Estudiantes impulsan proyecto para mejorar alud de personas mayores

Como puntapié inicial del proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024, "Transformando la vida de personas mayores a través de saberes farmacéuticos: co-producción de intervenciones de salud", se realizó un bootcamp en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, marcando el comienzo de un trabajo colaborativo orientado a mejorar la calidad de vida de personas mayores.

Prof. Alicia Rodríguez:

7 de julio, Día Mundial del Cacao

La Prof. Alicia Rodríguez Melis de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrita al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, habla sobre el cacao y su versatilidad dentro de la industria alimentaria.

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.