Inaugurado Diploma Buenas Prácticas de Manufactura (BPM/GMP)

Inaugurado Diploma Buenas Prácticas de Manufactura (BPM/GMP)

Se realiza en Instituto de Salud Pública.

Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM/GMP) constituyen en el escenario mundial actual una necesidad para la industria farmacéutica y de alimentos, no sólo porque son una exigencia de la autoridad sanitaria en el caso de los medicamentos como se señala explícitamente en el Reglamento del Sistema Nacional de Control de Productos Farmacéuticos de Uso Humano D.S. No 3/2010 o porque son una condición previa para el cumplimiento regulatorio de las HACCP respectivamente, sino porque son además una condición para la permanencia en el mercado ya que permiten asegurar la calidad de los productos que se fabrican.

Las BPM vigentes en el país patrocinadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) abarcan el ámbito de la producción y control, en aspectos como: personal, materias primas, calificación de equipos, instalaciones, control de calidad, validación de procesos y métodos, manejo de quejas, retiro de productos del mercado, auditorias y producción y control por contrato, entre otros.

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile consciente del desafío para el país y para los profesionales que se desempeñan en estas áreas, en cuanto a la actualización, perfeccionamiento y mejora continua, inició el pasado martes 8 de mayo de 2012 una nueva versión del Diploma En Buenas Prácticas de Manufactura Vigentes con Énfasis en Auditorías de Sistemas de Calidad, Validación y Análisis de Riesgo, patrocinado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el que participan docentes consultoras de OPS, profesionales del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) y académicos de esta Facultad.

Durante la primera clase, la Coordinadora de este programa y acdémica de nuestra facultad, QF Edda Costa dijo que este diploma está orientado a profesionales Químicos-Farmacéuticos y otros profesionales relacionados con la producción, control, inspección y auditorías de productos farmacéuticos y alimentos, como también a docentes universitarios, a personal de la industria farmacéutica, recetarios magistrales, farmacias de hospital, auditores e inspectores de calidad entre otros.

Agrego que "al finalizar este Diploma se espera que los participantes estén en condiciones de implementar y auditar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura, indispensables para el aseguramiento de la calidad de los productos farmacéuticos".

En tanto, a nombre del ISP la Jefa del Subdepartamento de Registro y Autorización en Sanitarias, QF Helen Rosenbluth sostuvo que esta es una herramienta importante para asegurar la calidad de los medicamentos que se utilizan en nuestro país.

Respecto de la Agencia Nacional del Medicamento (Anamed) indico que está involucrada en esto precisamente y la base de esta pirámide es la regulación y las atribuciones legales, "Es por eso que estamos elaborando normas, reglamentos, guías, buscando aquellos vacíos legales para subsanarlos y actualizar con el objetivo de cubrir las necesidades que se han producido por el avance de la ciencia".

Perfeccionamiento continúo

El Químico Farmacéutico Angelo Rubio Espinoza, titulado de nuestra facultad y futuro diplomado en Buenas Prácticas de Manufactura nos comenta que "es necesaria la capacitación continua para mantener siempre actualizado los conocimientos de los distintas áreas del quehacer farmacéutico".

Agrega que "la decisión la tomé principalmente por que debido al cambio de la normativa que rige a la elaboración de productos farmacéuticos el año recién pasado, se debe conocer a profundidad los aspectos básicos de las normas GMP, además de la forma en que estas deben ser aplicadas en la Industria farmacéutica. Espero que mejore y profundice los conocimientos de estas normas, cuyas bases fueron revisadas durante el transcurso de la carrera. Además mejores expectativas laborales a futuro".

Respecto de que nuevamente se dicte este programa sostiene que "me parece una muy buena iniciativa de parte de nuestra facultad junto con el ISP, para que los profesionales encargados de la producción de productos farmacéuticos, ya sea de uso humano o veterinario, estén realmente capacitados para la aplicación de estas normas que tienen un carácter obligatorio en nuestro país".

11 de mayo de 2012

Últimas noticias

Más noticias

Estudiantes impulsan proyecto para mejorar alud de personas mayores

Como puntapié inicial del proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024, "Transformando la vida de personas mayores a través de saberes farmacéuticos: co-producción de intervenciones de salud", se realizó un bootcamp en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, marcando el comienzo de un trabajo colaborativo orientado a mejorar la calidad de vida de personas mayores.

Prof. Alicia Rodríguez:

7 de julio, Día Mundial del Cacao

La Prof. Alicia Rodríguez Melis de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrita al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, habla sobre el cacao y su versatilidad dentro de la industria alimentaria.

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.