Extranjeros por la Facultad

Extranjeros por la Facultad

En nuestra Universidad existen variedades de historias y una gran cantidad de experiencias. Una de las que siempre interesan, es la vida de los extranjeros que se atreven a aventurarse en nuestra aulas, para conocer un poco más de la realidad latinoamericana.

Por ello, nos acercamos a Mariana Montes, estudiante de Bioquímica , y de nacionalidad Española. También, a Emily Steliotes, estudiante de intercambio que viene de Estados Unidos. Nos cuentan un poco de sus sensaciones, y principales observaciones de nuestra realidad.

Mariana Montes, estudiante de Bioquímica, española (en la foto superior). ¿De dónde vienes?

Soy de Madrid, y estudio en la Universidad Autónoma de Madrid. Me gusta el Real Madrid, así que mis principales gustos vienen de la capital española.

¿Cómo se te ocurrió venir a Chile?

Postulé a una beca de intercambio que promociona el Banco Santander, bajo el programa "La Ruta de Quetzal". En total somos 11 personas, entre españoles, franceses, italianos. Cada uno en diferentes Facultades del país. A mí en lo personal me interesó Chile, para conocer otras realidades, obtener experiencias y disfrutar de un entorno distinto.

¿Qué te ha llamado la atención de este país?

El clima ha sido realmente llamativo. Existen muchos cambios climáticos, y eso me ha llamado la atención. En España, es verano o invierno, acá las estaciones están más marcadas. Otra cosa que me llamó la atención, fue lo cariñosa que es la gente. Son muy acogedores.

¿Has logrado conocer Chile?

He viajado a algunas partes. Me llamó la atención todo el entorno de las Fondas y las Fiestas Patrias.

Emily Steliotes, Estudiante de Intercambio, Boston, Estados Unidos extranjeros2 ¿De dónde vienes?

Soy de Bostón, Estados Unidos. Tengo 20 años y estudio en la Universidad del mismo nombre, la carrera de Química.

¿Cómo se te ocurrió venir a Chile?

Mi Universidad tiene diversos programas de intercambio. Eso sumado a mi interés particular de viajar al cono sur de nuestro continente, con el fin de mejorar mi idioma y también de aprender la cultura.

¿Qué te ha llamado la atención de Chile?

La cordillera fue algo que realmente me llamó la atención. En Boston solo existen algunas montañas, pero acá es realmente increíble todas las maravillas que tienen. Lo segundo lo agradable de la gente. En mi casa me recibe gente chilena que me permite entender más de la cultura de ustedes.

¿Qué has podido realizar en la Universidad?

He trabajado en diversos experimentos de Solventes, con el Prof. Ramiro Araya, y trabajando en el Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica. Con ellos he podido estudiar Química Verde y medicina natural.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.