Extranjeros por la Facultad

Extranjeros por la Facultad

En nuestra Universidad existen variedades de historias y una gran cantidad de experiencias. Una de las que siempre interesan, es la vida de los extranjeros que se atreven a aventurarse en nuestra aulas, para conocer un poco más de la realidad latinoamericana.

Por ello, nos acercamos a Mariana Montes, estudiante de Bioquímica , y de nacionalidad Española. También, a Emily Steliotes, estudiante de intercambio que viene de Estados Unidos. Nos cuentan un poco de sus sensaciones, y principales observaciones de nuestra realidad.

Mariana Montes, estudiante de Bioquímica, española (en la foto superior). ¿De dónde vienes?

Soy de Madrid, y estudio en la Universidad Autónoma de Madrid. Me gusta el Real Madrid, así que mis principales gustos vienen de la capital española.

¿Cómo se te ocurrió venir a Chile?

Postulé a una beca de intercambio que promociona el Banco Santander, bajo el programa "La Ruta de Quetzal". En total somos 11 personas, entre españoles, franceses, italianos. Cada uno en diferentes Facultades del país. A mí en lo personal me interesó Chile, para conocer otras realidades, obtener experiencias y disfrutar de un entorno distinto.

¿Qué te ha llamado la atención de este país?

El clima ha sido realmente llamativo. Existen muchos cambios climáticos, y eso me ha llamado la atención. En España, es verano o invierno, acá las estaciones están más marcadas. Otra cosa que me llamó la atención, fue lo cariñosa que es la gente. Son muy acogedores.

¿Has logrado conocer Chile?

He viajado a algunas partes. Me llamó la atención todo el entorno de las Fondas y las Fiestas Patrias.

Emily Steliotes, Estudiante de Intercambio, Boston, Estados Unidos extranjeros2 ¿De dónde vienes?

Soy de Bostón, Estados Unidos. Tengo 20 años y estudio en la Universidad del mismo nombre, la carrera de Química.

¿Cómo se te ocurrió venir a Chile?

Mi Universidad tiene diversos programas de intercambio. Eso sumado a mi interés particular de viajar al cono sur de nuestro continente, con el fin de mejorar mi idioma y también de aprender la cultura.

¿Qué te ha llamado la atención de Chile?

La cordillera fue algo que realmente me llamó la atención. En Boston solo existen algunas montañas, pero acá es realmente increíble todas las maravillas que tienen. Lo segundo lo agradable de la gente. En mi casa me recibe gente chilena que me permite entender más de la cultura de ustedes.

¿Qué has podido realizar en la Universidad?

He trabajado en diversos experimentos de Solventes, con el Prof. Ramiro Araya, y trabajando en el Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica. Con ellos he podido estudiar Química Verde y medicina natural.

Últimas noticias

Más noticias

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol: frena cáncer mamario canino

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Prof. Jaime Riquelme Meléndez y Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular:

Avances en terapias para el tratamiento de infarto del miocardio

El académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile Prof. Jaime Riquelme Meléndez, adscrito al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica, junto con Diana Silva Castro, Sofía Adasme Reyes, Constanza Rimassa Taré y Camila López Torres, integrantes del Laboratorio de Farmacoterapia Cardiovascular, nos hablan en el Mes del Corazón sobre los hallazgos que han surgido en el estudio y tratamiento del infarto del miocardio, que en nuestro país es una de las principales causas de muerte.