Prof. Elena María Vega dicta cursos sobre Medicamentos y Ciencias Farmacéuticas en Argentina

Prof. Elena María Vega dicta cursos sobre Medicamentos y Ciencias Farmacéuticas en Argentina

La académica del Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéuticas, Prof. Elena María Vega, participó en tres diferentes instancias al otro lado de la Cordillera. Nos acercamos a la Prof. Vega, quien nos comentó de qué trató esta actividades:

¿En qué formato participó de estas tres instancias?

  • 16 y 17 de septiembre. Primer Curso Internacional de Información sobre Medicamentos y Seguridad del Paciente. Como docente y disertante, mi participación consistió en elaborar material didáctico para el aula virtual del curso, dictar una clase teórica y colaborar en las actividades prácticas y discusión de casos clínicos. Los docentes del curso eran de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
  • 18 y 19 de septiembre. Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas 2014. Presentación de trabajos en formato de póster.
  • 20 de septiembre. Primer Jornada Internacional sobre Servicios Profesionales Farmacéuticos. Participación en la mesa redonda sobre "Desarrollo de los Servicios Profesionales Farmacéuticos a nivel internacional". En esa mesa participaron farmacéuticos de Colombia, España, Uruguay y yo, por Chile.

¿Cómo llegó a participar de estas actividades?

Mi asistencia está ligada al área de docencia e investigación que se desarrolla en el Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéuticas. El área abarca aspectos de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica, Farmacoepidemiología y Utilización de medicamentos en poblaciones especiales como pediatría y adultos mayores.

Además, mantengo relación con docentes investigadores de la Universidad de Córdoba, quienes conocen en qué área me desempeño y me han invitado a colaborar tanto en el curso como en la jornada.

¿Cuál fue el nombre de sus presentaciones?

A la Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas 2014 (RICIFa 2014) asistieron, junto conmigo, 5 estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. Cada uno de ellos presentó, al menos, un trabajo en formato de póster y lo debió defender en forma oral frente a una comisión examinadora. Todos los trabajos presentados fueron supervisados por la Dra. Jirón o por mí.

El detalle de los alumnos y los trabajos defendidos por cada uno se presenta a continuación:

Participante Trabajo/s presentado/s
Nataly Landeros A.

Estudiante realizando actividad final de titulación

  • Pharmacy interventions to prevent medication errors in pediatrics: a review

Carolina Lobos A.

QF, alumna del Título Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica.

  • The long-term effect of the antibiotics restriction policy in Chile*
  • Medication errors in a cardiovascular department*

Matías Martínez O.

Estudiante del Magíster en Ciencias Farmacéuticas.

  • Medication errors in emergency department: a before-after study*
  • Trends of psychotropic utilization in Chile between 2007 and 2012*.

Alex Rojas S.

Estudiante realizando el Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica.

  • Medication errors in an emergency department*

Tamara Sandoval Q.

QF, alumna del Título Profesional Especialista en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica.

  • Effect of sequential therapy over the cost of treatment: an example for Acetaminophen and Omeprazole*
  • Benzodiazepine treatment management in older inpatients*

Elena Vega

  • Analysis of the need for extemporaneous compounding of medicines in a paediatric hospital in Santiago (Chile).
  • Medicines used in pediatrics prior to the emergency room visit: identification of off-label situations.

* Con supervisión de la Dra. Marcela Jirón.
¿De qué trató su presentación. Podría profundizar los alcances de estas investigaciones?

  • En el Curso, se dictó una clase teórica sobre Interacciones medicamentosas en grupos terapéuticos específicos. Esta clase sirvió de base para la actividad práctica posterior que consistía en la resolución de un caso clínico sobre interacciones farmacológicas estimando sus consecuencias en la salud del paciente y proponiendo soluciones para mejorar el problema detectado.
  • En RICIFa 2014 se presentaron todos los avances que se están realizando en el área de investigación del grupo, ya sea analizando el uso de medicamentos tanto en la sociedad como en poblaciones especiales. También, se mostraron resultados relacionados a la necesidad de medicamentos y a la seguridad de los pacientes.
  • En la Jornada sobre Servicios Profesionales Farmacéuticos se explicó cómo se prepara a estudiantes de grado, postgrado y postítulo para ofrecer servicios profesionales a la población chilena.

En términos prácticos, ¿Cuáles son los alcances de la investigación/estudio/presentación y en qué ayudaría a la ciudadanía?

Tanto la seguridad del paciente (curso A) como los servicios profesionales (jornadas C) son temas de vital importancia para contribuir al uso racional de los medicamentos donde el farmacéutico tiene un amplio campo de trabajo. Los trabajos presentados en la RICIFa (B) tienen al paciente o a la población como protagonistas del uso de medicamentos y al farmacéutico investigando situaciones que contribuyan a optimizar los resultados de su uso.

¿Cómo fue su experiencia como Docente? ¿Qué materias profundizó ese día?

Como docente pude interactuar con farmacéuticos de diferentes países y aprender cuáles son los desafíos profesionales que enfrentan estos colegas en otros lugares. Pude conocer, también, a docentes de diferentes facultades de Argentina, Uruguay y Brasil que se desempeñan en áreas de trabajo relacionadas a la Farmacia Clínica y la Atención Farmacéutica.

En el curso (A) aprendí cómo se trabaja para detectar errores de medicación en Neuquén (Argentina), cómo funciona el Centro de Información sobre Medicamentos en Córdoba (Argentina), cómo se realiza el seguimiento farmacoterapéutico de adultos mayores en Uruguay, cuáles son las actividades de las colegas de Paraguay para mejorar la dispensación de medicamentos y como contribuye a la seguridad de los pacientes hospitalizados la farmacéutica de Brasil.

En la jornada (C) aprendí cómo realizan servicios profesionales en las farmacias comunitarias de España y cuánto cobran por ello. También, conocí las estrategias usadas en Colombia para insertar a los farmacéuticos en las aseguradoras de salud y que de ese modo el profesional pueda ofrecer un servicio de seguimiento farmacoterapéutico.

¿Algo que desee agregar sobre este trabajo?

El trabajo en formato póster "Analysis of the need for extemporaneous compounding of medicines in a paediatric hospital in Santiago (Chile)", obtuvo la primera mención en el área de Farmacia Clínica y Asistencial en la RICIFa 2014. Este trabajo fue realizado por Christian Farnast, alumno del Magister en Ciencias Farmacéuticas junto con farmacéuticos del Hospital de Niños Dr. Exequiel González Cortés y dirigido por quien suscribe.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.