Gabriela Valenzuela, Estudiante Doctorado en Ciencias Farmacéuticas, nos cuenta sobre sus investigaciones

Gabriela Valenzuela, Estudiante Doctorado en Ciencias Farmacéuticas, nos cuenta sobre sus investigaciones

La estudiante del Doctorado en Ciencias Farmacéuticas, Gabriela Valenzuela, quien fuera una de las expositoras más aclamada en la Feria de Postgrado 2014, nos cuenta detalles de su investigación y el trabajo que desarrolla en conjunto con la académica, Prof. Carla Delporte, en el Laboratorio de Productos Naturales, el cual pertenece al Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica.

¿Cuál es el nombre de su investigación? "Comparación de la actividad antiinflamatoria y composición química de propóleos provenientes de la Región Metropolitana de Santiago, Chile".

¿De qué trató el Poster que presentaste en la Feria?

El póster presentado en la feria de posgrado cuyo título fue "Perfil de compuestos fenólicos y actividad antiinflamatoria de propóleos de la Región Metropolitana de Santiago", tuvo por finalidad mostrar parte de los resultados obtenidos en mi tesis de doctorado, la cual tiene por objetivo general contribuir al conocimiento químico y farmacológico de propóleos de la Región Metropolitana de Santiago de Chile, correlacionando su actividad antiinflamatoria con su composición química.

Para poder comprender algunos aspectos de la investigación es importante tener en cuenta que el propóleo es un material resinoso elaborado por Apis mellifera, n.v. abeja, mediante la recolección de los exudados de distintas especies vegetales, para posteriormente mezclarlos con cera y enzimas.

Su principal función es cubrir las paredes de las colmenas para otorgar protección frente agentes invasores. Es ampliamente utilizado por la medicina folclórica, la que le atribuye efectos antibacterianos, antifúngicos, antivirales, propiedades hepatoprotectoras y antiinflamatorias, para aumentar la resistencia a las infecciones y para tratar las úlceras gastroduodenales. La composición química del propóleo es bastante compleja y variada, ya que depende de la flora circundante a las colmenas y de las condiciones geográficas y climáticas, por lo tanto las propiedades terapéuticas de cada propóleo también serán variables.

Para efectuar la investigación se recolectaron muestras de propóleo en el período primavera-verano del año 2011, en las localidades de Buin, Caleu, Cajón del Maipo y Curacaví. Luego las muestras fueron almacenadas y protegidas de la luz y humedad. Posteriormente el propóleo fue sometido a un proceso de descerado con el fin de extraer toda la cera de abeja y concentrarlo en la resina, la cual contiene los compuestos de interés farmacológico.

Para la evaluación del efecto antiinflamatorio tópico y oral in vivo se empleó el modelo de edema en la oreja de ratón inducido por ácido araquidónico (AA) o por 13-acetato de 12-O-tetradecanoilforbol (TPA).

El sacrificio de los ratones se efectuó después de una hora para el AA y 6 horas para el TPA. Para determinar la viabilidad celular en macrófagos se utilizó el ensayo MTT en macrófagos RAW 264.7 tratados con las muestras a distintas concentraciones (6,25-100 ?g/mL).

En el ensayo de liberación de NO, los macrófagos se pre-trataron con las muestras a diferentes concentraciones (6,25-50 ?g/mL) durante 30 minutos y posteriormente se estimularon con el lipopolisacárido (LPS, 1 �g/mL) durante 20 h. La liberación de NO se determinó mediante el método de Griess. En relación a la composición química se determinó el contenido de fenoles totales mediante la metodología de Folin-Ciocalteau y flavonoides totales mediante los métodos del tricloruro de aluminio y 2,4-dinitrofenilhidracina (2,4-DNP). Finalmente la determinación del perfil de compuestos fenólicos se realizó mediante CLAE-UV-ESI-MS.

Los resultados obtenidos demostraron que todas las muestras evaluadas presentaron efecto antiinflamatorio, a pesar de ello se observaron diferencias significativas entre las distintas muestras de propóleo, tanto para la actividad antiinflamatoria in vivo como in vitro. El propóleo que presentó un mayor efecto antiinflamatorio, tanto in vivo como in vitro, fue el propóleo perteneciente a la localidad de Buin, el cual a su vez también presentó la mayor cantidad de fenoles totales y flavonoides, incluso superando a los valores reportados en la literatura por países como Argentina y Brasil, quienes presentan una reconocida actividad apícola, la cual les ha permitido participar en las exportaciones mundiales de este producto apícola.

En relación al perfil de compuestos fenólicos, se destaca la presencia de las flavanonas pinocrembina, pinobanksina y una importante cantidad de derivados de ambas como los principales constituyentes.

¿Qué alcances para la ciudadanía se podrían observar con esta investigación?

La variabilidad mencionada anteriormente es la que nos motivó a investigar y aportar información respecto a las propiedades químicas y farmacológicas de propóleos de la Región Metropolitana, ya que actualmente este producto apícola se comercializa principalmente por su potencial efecto antiséptico, analgésico y antiinflamatorio. Estas dos últimas propiedades no habían sido evaluadas en propóleos chilenos, a diferencia de lo que ocurre en otros países, donde se cuenta con antecedentes de las propiedades antiinflamatorias del propóleo.

Otro aspecto importante de destacar es que la información generada ha sido difundida entre los apicultores que participaron de la investigación, lo que ha favorecido la comercialización de sus productos en base a propóleos, ya que desde varios años se han enfrentado a una disminución de la producción de miel, lo que los ha obligado a diferenciar su matriz productiva y vieron en el propóleo una buena alternativa. Además los resultados han sido presentados en diversos congresos nacionales e internacionales.

¿Desean agregar algo más?

Es muy importante que se siga invirtiendo e investigando en el sector apícola nacional. En nuestro laboratorio se han realizado otras dos tesis doctorales relacionadas con el sector apícola. Una de ellas se efectuó en colaboración con el Laboratorio de Antioxidantes y Radicales libres, en la cual se determinó la composición química, actividad antioxidante de propóleos provenientes de la Región Metropolitana y además se evaluó la variación de ésta actividad en propóleos cosechados en las mismas colmenas pero en diferentes años. La otra tesis se relacionó con la evaluación de aceites esenciales pertenecientes a especies nativas del bosque esclerófilo chileno para el tratamiento de la nosemosis una patología que afecta a las colmenas y se le considera una de las principales causas del despoblamiento de colmena.

Este trabajo ha podido ser realizado en parte con los aportes conseguidos a través de un proyecto FIDUM, por las becas CONICYT: Doctorado Nacional 2010, Apoya a la realización de tesis doctoral y pasantía en el extranjero. También debo agradecer al Instituto de Salud Pública por los animales de experimentación empleados en los ensayos in vivo.

Últimas noticias

Más noticias

Facultad realizó Jornada de Inducción 2024

Una Jornada doble de Inducción fue realizada en el Salón Mario Caoizzi, con el objetivo de acercar la Facultad a los/as académicos/as y personal de colaboración. Se trataron temas como el organigrama, estructura, misión, visión, estatuto administrativo, procesos de la Unidad de Personal, seguridad y prevención de riesgos, entre otros puntos.

Exitoso Encuentro Anual de Egresados y Egresadas de Química

Abrazos y conversaciones fueron la tónica del Encuentro Anual de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, evento que se realizó el pasado jueves 11 de julio en el Salón de Actos Mario Caoizzi. Contó con aproximadamente 50 egresados/as, además de autoridades, académicos, la Red de Alumni U.Chile y el testimonio de Cristina Acuña, egresada y cofundadora de Idea-Tec.