Patricio Cancino, Estudiante Doctorado en Química, nos cuenta detalles de sus investigaciones

Patricio Cancino, Estudiante Doctorado en Química, nos cuenta detalles de sus investigaciones

El estudiante del Doctorado en Química, Patricio Cancino, nos cuenta detalles de su investigación y el trabajo que desarrolla en conjunto con los académicos, Prof. Evgenia Spodine y Prof. Pedro Aguirre, ambos pertenecientes al Departamento de Química inorgánica y analítica. Nos acercamos a Patricio, y nos comentó sobre el Congreso en que participó y presentó su investigación. Acá más detalles:

¿En qué formato participó de la Conferencia? (Poster / Exposición, Coloquio, Presentación, etc...) Mi presentación se realizó en formato póster.

¿Su asistencia está ligada a algún proyecto de investigación actual o vínculo con algún académico? Si no fuera así, ¿Cómo llegó a participar?

La participación se enmarca en el desarrollo de mi tesis doctoral, la cual es tutelada por los doctores; Evgenia Spodine y Pedro Aguirre. Los dineros para realizar el viaje y poder participar en el congreso son entregados por CONICYT a través de la beca de Gastos Operacionales. Esto, es un beneficio complementario para los becarios que cursan algún doctorado en universidades nacionales.

¿Cuál fue el nombre del congreso, y dónde se realizó? ¿Cuál fue el nombre de su presentación?

XXIII International Material Research Congress, que se llevó a cabo en Cancún, México. Mi presentación se titulaba "Oxidant effect on styrene oxidation using Copper-Lanthanide Metal Organic Frameworks (CuLn-MOFs) as catalysts".

¿De qué trató su presentación. Podría profundizar los alcances de su presentación y/o investigación?

La presentación es un extracto de mi tesis doctoral, esta trata sobre la oxidación de olefinas utilizando catalizadores heterogéneos del tipo "Metal Organic Frameworks" (MOFs). Los MOFs, han acaparado gran interés en el ámbito de la química en los últimos 15 años; básicamente son polímeros inorgánicos, y esto les otorga varias cualidades que los hacen muy interesantes de estudiar, en catálisis por ejemplo.

Nuestro grupo es uno de los primeros que estudia compuestos heterometálicos 3d-4f tipo MOFs en oxidación de olefinas, lo que hace el trabajo muy interesante y novedoso. La oxidación de olefinas, genera variados productos, que se pueden utilizar como precursores de nylon, perfumes, pegamentos, o algunos insumos médicos.

En términos prácticos, ¿Cuáles son los alcances de la investigación/estudio/presentación y en qué ayudaría a la ciudadanía?

Nuestra investigación podría tener implicancias más bien de carácter industrial, en manufactura de productos químicos. Realizamos una investigación a nivel de laboratorio químico; si los resultados son muy buenos, se podría realizar un proceso de escalamiento.

¿Algo que desee agregar sobre este trabajo?

Más que del trabajo en sí, me gustaría agregar algo sobre la experiencia, la posibilidad que otorga el trabajo. Realizar este tipo de actividades, salir del país y exponer tu trabajo en congresos internacionales, te da la posibilidad de intercambiar opiniones y apreciaciones, con personas de distintas partes del mundo. Esto influye mucho en nuestra formación profesional, además de darnos mayor confianza y bagaje en lo que realizamos. Asistir a este tipo de eventos te abre puertas a conocer lo que se realiza en distintas partes del mundo. Es así como te encuentras con investigaciones de altísimo nivel, que te abren la mente a explorar nuevas ideas o nuevas rutas en tu investigación.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.