Prof. Orlando Tapia dicta charla en temas de química cuántica

Prof. Orlando Tapia dicta charla en temas de química cuántica

El pasado lunes 6 de octubre, el Prof. Dr. Orlando Tapia, Profesor Emérito de la Universidad de Uppsala, Suecia, dictó una charla para la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, titulada: " Desde el Cálculo del Espectro Electrónico de Dipiridilos (Tesis de Químico Carrera de Química), pasando por Nuevas Ideas en Física Cuántica hasta llegar a esquemas integradores de Campos Electromagnéticos cuantificados y sistemas electro-nucleares: Química modulada por pulsos en región del femto- al atto - Segundo y Rol de radiación micro-ondas en reacciones químicas."

La actividad que se realizó en el Salón de actos Mario Caiozzi, contó con la participación del Decano de la Facultad, Prof. Arturo Squella Serrano, del Vicedecano, Prof. Javier Puente Piccardo, y del Profesor Jorge Valenzuela Pedevila del Departamento de Química Orgánica y Fisicoquímica, quien gestionó la charla y asistencia del Dr. Tapia a nuestra Institución.

Biografía Prof. Orlando Tapia

El Profesor Orlando Tapia Olivares nació en Combarbalá, Chile, en 1938. Ingresó a la carrera de química en la Universidad de Chile en 1960, obteniendo su grado de licenciado en química y título de químico en 1966. Fue ayudante de Fisicoquímica. Después fue profesor asistente (1966-1970) y luego asociado en Fisicoquímica (1970-1973). En Francia obtuvo un doctorado (tercer ciclo) en física teórica molecular (1969) y luego un doctorado de Estado en ciencias físicas (1978). En 1988 obtuvo la posición de Profesor de Físico-Química Teórica de la Universidad de Uppsala, Suecia. Ha enseñado fisicoquímica e investigado principalmente en química teórica, así como también en química cuántica y biología molecular. Fue nombrado profesor emérito de la Universidad de Upsala (2005) y profesor honorario de la Universidad de Valencia (2007). Además ha sido profesor visitante de numerosas Universidades (Paris, Valencia, Andrés Bello, Jaume I de Castellón, Laurentian University de Canadá).

Es miembro de la Sociedad Biofísica de Suecia y de la Asociación Mundial de Químicos Teóricos Orgánicos (WATOC).

Sus proyectos de investigación se basan principalmente en:

"La mecánica cuántica de los procesos químicos: teoría general". Con el objetivo de comprender las condiciones necesarias para mezclar la descripción del espacio de Hilbert a la representación del espacio real de los procesos químicos. Un análisis exhaustivo de la mecánica cuántica molecular. La interacción entre la mecánica cuántica y los sistemas semi-clásicos. La ocupación central del principio de superposición lineal. Sistemas de materiales con un número fijo de elementos. La teoría de la medida que actualmente domina la interpretación de la mecánica cuántica. Una correcta separación de la teoría y los modelos de computación para los sistemas electro-nuclear.

"Electrónico generalizado diabático (GED), la teoría de la computación cuántica y la modelización". El proyecto se centra en los mecanismos cuánticos/clásicos para la construcción de máquinas moleculares y la descripción de los procesos de transferencia de carga en los puntos cuánticos y/o procesos de los nanomateriales. Cuestiones como la forma de transformar un sistema molecular en una máquina molecular como núcleo de la investigación. Descripción de los procesos químicos en condiciones de láser es otro de los objetivos. Modelado permitido por GED para los efectos del campo fuerte y la exploración del campo con algoritmos computacionales.

El profesor Tapia ha participado en más de 60 reuniones científicas. Ha publicado más de 200 artículos. En 2010 publicó el libro "Quantum Physical Chemistry."

En la fotografía podemos observar de izquierda a derecha, Vicedecano de la Facultad, Prof. Javier Puente Piccardo, Decano de la Facultad, Prof. Arturo Squella Serrano, Prof. Orlando Tapia, y Prof. Jorge Valenzuela Pedevila.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.