La Unidad Integral de Enseñanza y Aprendizaje, el equipo que apoya a los estudiantes

La Unidad Integral de Enseñanza y Aprendizaje, el equipo que apoya a los estudiantes

A fines del año 2013, la Profesora María Angélica Vega, obtenía un proyecto basal con el fin de Fortalecer, mejorar, estimular un aprendizaje significativo, autónomo y autorregulado en los estudiantes del ciclo Básico de las carreras de Pregrado, Bioquímica, Ingeniería en Alimentos. Química y Farmacia, y Química.

Para ello, se formó un equipo con docentes, tutores y con los psicólogos, Sandra Liberona y Eugenio Lizama (ambos en la foto), quienes lideran una verdadera revolución en términos académicos. Utilizando un foque donde se integra la Neurociencias en los procesos de Aprendizaje conjuntamente con la atención clínica de los mismos.

La intervención ha tenido cuatro ejes directivos:

  1. Evaluación psicológica clínica individualizada de las habilidades emocionales, situación socio afectiva herramientas interpersonales, salud mental y física, motivación de logro, situaciones de estrés y ansiedad en la vida universitaria, estilo cognitivo, ansiedad estado -rasgo y nivel de satisfacción vital, conjuntamente con la detección temprana en algunos casos y a la vista del desamparo en otras de patologías subclínicas y clínica.
  2. Evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje y métodos y estrategias de estudio.
  3. Psi coeducación: métodos de Estudios, estilos de aprendizaje desde la Neurociencias y el conocimiento del cerebro en dichos procesos.
  4. Evaluación Neurológica de Inteligencia, variabilidad de la atención y memoria.
"De los más de 50 alumnos con los que actualmente contamos en este programa, los rendimientos académicos y su motivación en sus respectivas carreras se han visto incrementados. Pero no solo el aporte queda en el aspecto académico, también han mejorado ostensiblemente su calidad de vida", y el grado de pertenencia e identificación con nuestra Universidad, señala Sandra.

El promedio de nota de los estudiantes que participaban, según cuentan los psicólogos, ha subido desde un inicial 2,6 a un 4,6. "La percepción es que ha sido un trabajo constante y serio, lo que finalmente ha llevado a un progreso del estudiantado".

En este segundo semestre comenzamos con un Taller de Mindfulness que se realiza semanalmente con una hora y media de duración, cuyo objetivo es potenciar la atención sostenida en nuestros alumnos como técnica de estudio. Señalan los psicólogos ambos diplomados en Neurociencia de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Más noticias

Estudiantes impulsan proyecto para mejorar alud de personas mayores

Como puntapié inicial del proyecto ganador del Fondo Valentín Letelier 2024, "Transformando la vida de personas mayores a través de saberes farmacéuticos: co-producción de intervenciones de salud", se realizó un bootcamp en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, marcando el comienzo de un trabajo colaborativo orientado a mejorar la calidad de vida de personas mayores.

Prof. Alicia Rodríguez:

7 de julio, Día Mundial del Cacao

La Prof. Alicia Rodríguez Melis de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, adscrita al Departamento de Ciencia de los Alimentos y Tecnología Química, habla sobre el cacao y su versatilidad dentro de la industria alimentaria.

Con gran éxito se realizó la rueda de negocios de la XXI ExpoFeria

Con mesas integradas por referentes de la industria alimentaria en Chile, se realizó la tercera edición de la rueda de negocios, en el marco de la XXI Expoferia de Alimentos Innovadores de la carrera de Ingeniería en Alimentos. Este 2025 la jornada, bajo el lema “El Sabor de Un Mundo Mejor”, permitió a los estudiantes presentar sus proyectos ante empresas líderes del sector, recibir retroalimentación directa de expertos y fortalecer el vínculo entre la academia y la industria.

Innovación alimentaria made in Chile: XXI ExpoFeria de Alimentos

La ExpoFeria es uno de los eventos más esperados por la comunidad de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería en Alimentos presentan sus propuestas de alimentos innovadores y sostenibles al jurado y al público asistente. Este año ganaron tres proyectos creados por mujeres, entre ellos “Kefrut”, queso crema probiótico; “IceBeans”, helado proteico en base a porotos rojos, y “Gamaki”, nugget a base de quinoa y garbanzos.