Se dicta primer taller de Ciencias en Isla de Pascua con participación de la Facultad

Se dicta primer taller de Ciencias en Isla de Pascua con participación de la Facultad

En el marco de un proyecto de investigación financiado por FONDECYT 1120175 en el que participan los co-investigadores de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, Prof. Daniela Seelenfreund y el Prof. Sergio Lobos, se realizó un taller de ciencias para niños y niñas en Isla de Pascua. Este proyecto busca reconstruir las rutas migratorias del hombre en el pasado hacia Isla de Pascua, utilizando como modelo el estudio de la diversidad genética de la morera de papel o "mahute", una planta de gran importancia cultural en toda Oceanía.

En relación a lo anterior, la académica de la Universidad de Chile y co-investigadora del proyecto, Prof. Daniela Seelenfreund, señaló que "este es el primer taller de ciencias biológicas que se realiza en Isla de Pascua. En todas partes los niños tienen curiosidad y nosotros, a través de la ciencia y la educación, les entregamos algunas herramientas para que experimenten la investigación científica.

El taller está orientado a que niños y niñas desarrollen curiosidad por su entorno natural a través de preguntas y la búsqueda de respuestas. En el taller los niños aprendieron sobre principios de clasificación, sobre las plantas tradicionales de la isla y prácticas agrícolas ancestrales. También realizaron experimentos en laboratorio, como la extracción de pigmentos vegetales. También ensayaron protocolos de extracción de ADN de plantas. El estudiante de la carrera de Bioquímica, Adrián Fuentes, participó como instructor en los experimentos señalados. Además se iniciaron en indagación etnográfica y socializaron sus trabajos con la comunidad de la isla.

En total participaron 20 niños y niñas, tanto del grupo "Guardianes del Patrimonio Manu iri" como de la comunidad. Las edades fluctuaron entre niños de tan solo 6 años hasta adolescentes apoyados por jóvenes de la isla que actuaron como monitores locales.

Sobre el Proyecto

El proyecto FONDECYT 1120175 busca aportar al conocimiento del poblamiento de Oceanía (que incluye a Polinesia y a Rapa Nui), por ser el último lugar al que llegó el ser humano hace sólo alrededor de 1000 años atrás y que corresponde a aproximadamente un tercio de la superficie del planeta. Nuestro enfoque experimental consiste en estudiar la diversidad genética de una planta de importancia cultural (morera de papel o Broussonetia papyrifera) que fue introducida en esta vasta región por los primeros colonizadores polinésicos desde Asia y que fue dispersada a todas las islas por los seres humanos. La planta se utiliza en esta región hasta el día de hoy como fuente de fibras para confeccionar textiles. Dado que la planta no puede dispersarse entre islas sin la acción humana, proponemos que su estudio puede servir de modelo de los procesos de migración y colonización humana en el Pacífico.

Estas investigaciones han dado lugar a dos tesis de Pregrado y tres de Postgrado en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas.

Últimas noticias

Más noticias

Día Mundial de la Alimentación

Alimentos del futuro: hacia una producción y consumo sostenible

Sumar ingredientes vegetales, como algas, privilegiar legumbres, tubérculos, y harinas hechas con insectos son algunas de las ideas que surgen pensando en 2050. Asimismo, académicas de la Casa de bello plantean que el uso de tecnología en el diseño de alimentos puede contribuir a una producción más consciente con el medio ambiente.

Investigación

Universidad de Chile crea antibiótico sostenible para la acuicultura

La Casa de Bello encabeza un proyecto que busca validar y escalar una formulación de oxitetraciclina microencapsulada de alta biodisponibilidad, desarrollado por un equipo transdisciplinario integrado por la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet), la Facultad de Ciencias Agronómicas y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas. La iniciativa promete reducir el uso de antibióticos y fortalecer la sostenibilidad de la industria salmonera nacional.

Encuentro Alumni 2025 de Química reunió a generaciones de egresados

La Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile celebró su tradicional Encuentro Anual Alumni de Egresados y Egresadas de la carrera de Química, en el Salón Mario Caiozzi, conmemorando además los 80 años de la Facultad. La actividad tuvo como objetivo fortalecer los lazos entre la institución y sus egresados, promoviendo la vinculación transgeneracional e intersectorial.

Relatos que humanizan la ciencia

Con emotivas historias, se desarrolló una nueva versión del concurso de relatos “Historia de las Ciencias Farmacéuticas”, organizado por la Academia de Ciencias Farmacéuticas de Chile (ACFCH), en colaboración con el Museo de Química y Farmacia Prof. César Leyton y la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. En esta edición, la temática central fueron los cuidados al final de la vida, una invitación a reflexionar desde la humanidad sobre un momento inevitable de la existencia.